Pajaro Silvestre
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse
Foro en Varios Idiomas
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada
Últimos temas
AHORA ESTAMOS EN WWW.TUSILVESTRE.ESDom Nov 27, 2022 8:39 pmPedro Acero
AyudaSáb Sep 29, 2018 2:26 pmjaviera
saludos compañerosJue Mar 01, 2018 6:08 pmkurrololailo
DUDAS.........................Dom Feb 25, 2018 10:40 amgeluxo
PAREJA PARA ESTE AÑOVie Ene 12, 2018 9:06 pmyakosin
Encargo para un amigo de las islas canariasDom Dic 17, 2017 9:54 pmgeluxo
Paso las fotos ayer no pude pero hay estanJue Oct 26, 2017 8:30 pmsera
Alimentacion equilibradaJue Oct 26, 2017 8:23 pmsera

Ir abajo
fran
fran
Moderador
Pais : España
Pluma : Pechiviri
Cantidad de envíos : 5375
Fecha de inscripción : 23/02/2010
Edad : 52
Localización : Piera (Barcelona)
http://rinconcitodefran.es.tl/

LA MIGRACION DE AVES 6ª parte Empty LA MIGRACION DE AVES 6ª parte

Jue Sep 30, 2010 6:30 pm
Existen otros métodos de marcaje utilizados en estudios más específicos y con un seguimiento de las aves durante varios años, así encontramos:

a) Marcaje combinando anillas de colores, que son útiles para el estudio de la biología en lugares donde las aves están radicadas.

Ej. En España en 1.988 se capturaron grullas (Grus grus) con anestésicos orales, marcándose con combinaciones de anillas de colores de PVC (blanco, rojo, amarillo, verde oliva, negro y azul claro), observando a un joven marcado en marzo de 1.988 en Gallocanta (España), en noviembre con su plumaje de adulto, a pocos cientos de metros de donde fue capturado y soltado. Además emplearon en algunas aves radioemisores de batería y energía solar para su seguimiento en el sudoeste peninsular.

b) Anillas de lectura a distancia, las cuales llevan los números y caracteres identificable muy grandes siendo fácilmente observables con prismáticos.

Ej. En 1.986 la Estación Biológica de Doñana anillo por este método a espátulas (Platalea leucorodia), flamencos, garzas reales (Ardea cinerea), cigüeña blanca, ansar común (Anser anser), milanos negros (Milvus migrans) y milanos reales (Milvus milvus). En 1.990 se marcaron pollos de buitre leonado (Gyps fulvus) en Segovia (España) con anillas plásticas con una combinación formada por una letra y un número, con lectura a distancia.

c) Collares y chalecos de plástico, utilizados principalmente en ansares (Anser anser).

d) Colorantes de plumas, es un método sencillo de aplicación rápida y barata, aunque con escasa posibilidades de variación y poca perdurabilidad. Utilizados en aves coloniales y gaviotas, de modo que un color significa una colonia de origen conociendo aspectos de la dispersión de la colonia.

Ej. El Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia (España), libero en 1.990, nueve jóvenes de águila perdicera marcados con tinción con manchas de colores en alas y/o cola, para conocer los movimientos de dispersión de las jóvenes águilas.

e) Decoloración de plumas, suele utilizarse en aves rapaces. Consiste en la decoloración de una o varias plumas tanto de una o las dos alas. Este método presenta el inconveniente de desaparecer cuando el ave muda las plumas, aunque se utiliza para proyectos, especies y zonas concretas.

Como ejemplo la Dirección General de Medio Natural de Aragón en diciembre de 1.994 realizó un plan regional de marcaje y recuperación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). El plan consistió entre muchas cosas en la captura de 18 quebrantahuesos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y en el Parque de la Sierra y los Cañones de Guara (España) y se marcaron con bandas alares, anillas de colores, radioemisores y decoloración de plumas de vuelo individualizando a cada ave, para determinar la demografía y dinámica de la población.

f) Imperdibles alares, usados para pollos de galliformes y anseriformes, colocándolos en el patagio del ala (se colocan cuando los pollos son demasiado pequeños para poner anillas).

Algunos ejemplos de la importancia del marcaje en aves:

Según las conclusiones del estudio de aguiluchos laguneros invernantes en la Península ibérica, decían que la mayoría de los invernantes son nativos, realizando sobre todo las hembras adultas y jóvenes movimientos de cierto alcance dentro de la Península. Aunque el elevado grado de ocupación de los humedales catalanes y levantinos, frente a la ausencia de la especie como reproductora, probablemente sean aves procedentes de Europa. Con otros estudios de anillamiento se pudo saber que los aguiluchos laguneros que pasan el invierno en el Delta del Ebro (Catalunya) procedían del Centro de Europa y Escandinavia (según las anillas recuperadas), encontrando un predominio de aves adultas hembras y de jóvenes. Se observaron retornos a la misma zona de aves identificadas con marcas alares en un 52,4 %, así como que los dormideros estaban formados en el 8,13 % de machos adultos e inmaturos y el 91,6 % de hembras adultas y jóvenes.

En el norte de España se marcaron, 31 buitres leonados jóvenes. De ellos 15 se recuperaron a más de 900 km al sur de las colonias donde se anillaron. Por radio-seguimiento se pudo conocer que las aves recorrían entre 31 y 54 km al día con una velocidad de vuelo entre 36 y 50 km/h. en migración. Estas aves migraron fundamentalmente cuando el viento es predominante del NE y alturas entre los 750 y 900 m. s.n.m. En la migración posnupcial de 1.993 al menos 2.160 buitres leonados cruzaron el Estrecho de Gibraltar, pasando el invierno en Marruecos.

En el caso de las poblaciones de halcón de Eleonor que nidifican en las islas Canarias cuya vía migratoria es hacia el NE, se recupero un ave anillada en Canarias en Mali el 7-3-89, a los 3 años del marcaje, encontrando además un ave en las cataratas del Lago Victoria (Zimbabwe), ello hace pensar que posiblemente algunas aves presenten otra vía migratoria a la tradicional.

En el caso de estudios sobre la dispersión juvenil de águila imperial ibérica marcadas, se concluyo que en la dispersión existen varias fases:

Una primera que dura aproximadamente 3 meses (incluye desde el cuarto al sexto mes de edad), donde las aves realizan desplazamientos cortos (media de 45,8 km), coincidiendo con la fase de vuelos exploratorios o de reconocimiento, con idas y venidas al área natural, pero no al territorio de los padres. (suele corresponder a la fase predispersiva).
Una segunda fase, la fase de dispersión propiamente dicha, cuya duración es de unos 9 meses (del 7º al 15º mes de edad), donde son mayores las distancias recorridas (media de 162,4 km.).
Una tercera fase que da comienzo a partir del 16 mes de edad, donde las aves están presentes en las inmediaciones del área natural, siendo la distancia recorrida corta (media 41,9 km.). En esta fase las aves o no han llegado a dispersarse o después de haberse desplazado a gran distancia, han vuelto al área natal.
Se detecto una amplitud de desplazamientos que vario entre 30 y 340 km.

En el caso de estudios de la dispersión juvenil en el quebrantahuesos, en 1.987 y 1.989 se marcaron 16 pollos con bandas alares de ellos 10 también con radioemisores, encontrando que los jóvenes una vez emancipados de sus padres divagan por el Pirineo, asentándose temporalmente (entre dos semanas y trece meses) en lugares donde los recursos alimenticios son abundantes, realizando desplazamientos que los más distantes llegaron a 80 km. del área de cría. También se detecto los jóvenes no se desplazan fuera de la cordillera pirenáica, actuando como una población cerrada. Al mismo tiempo la tasa de supervivencia al primer año de vida se estimaba en 25%, encontrando en este estudio que el 100% de los jóvenes estudiados sobrevivieron.

Otros estudios de marcaje en rapaces fue el llevado a cabo en Navarra y Aragón, donde se marcaron con bandas alares y radioemisores a 6 alimoches, se examino la extensión del área de campeo, la localización y utilización de los dormideros comunales, el uso del espacio para actividades de alimentación, encontrando desplazamientos entre dormideros situados a 80 km. de distancia y además se comprobó que una hembra adulta siguió alimentando con toda normalidad a sus dos pollos después de ser marcada.

Otro estudio se realizo con la colonia de buitre negro en la Comunidad de Madrid, donde a 5 buitres recuperados se soltaron con marcas de decoloración de ls plumas de vuelo para su identificación a larga distancia y se colocaron transmisores modelo HSPB 1.500-10x de la compañía Wildlife Materials de Illinois (EEUU), la radiolocalización se efectúa con los receptores modelo Falcon Five. Además se coloco a un pollo de 82 día un transmisor sujetado por un arnes más decoloración de plumas de vuelo para examinar la progresión de los vuelos, relación con los adultos, su actividad, periodo de dependencia y dispersión. El radioseguimiento sirvió para conocer dormideros y enclaves de nidificación incipiente, los datos proporcionados por el pollo dio una idea de las posibilidades colonizadoras de la especie y de las áreas cuya protección es vital para la instalación de nuevas colonias.



AMENAZAS A LAS AVES MIGRATORIAS

Las aves migratorias presentan una serie de amenazas, coincidentes en unos aspectos y diferentes en otros con respecto a las aves sedentarias, aunque las podemos resumir en dos:

Entre las amenazas más frecuentes, se hallan:

1.- La caza y captura indiscriminada de aves en los pasos migratorios, provocada por los cazadores.

Quizás el ejemplo más claro corresponda a lo que anualmente ocurre en el archipiélago de Malta (situado al centro del Mediterráneo) a 89 km. Al sur de Sicilia. En esta zona se pueden observar unas 30 especies en migración pre y posnupcial. La Malta Ornithological Society, en la actualidad BirdLife Malta, en sus estudios reflejan la muerte por disparos de unas 5.000 rapaces muertas al año, en las proporciones siguientes:

ESPECIE
NOMBRE CIENTÍFICO
Nº DE INDIVIDUOS MUERTOS

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus 1.000 - 1.500

Aguilucho lagunero Circus aeruginosus 800 - 1.500

Halcón abejero Pernis apivorus 500 - 1.100

Alcotán Falco subbuteo 500 - 600

Cernícalo patirrojo Falco vespertinus 200 - 500

Cernícalo primilla Falco naumanni 200 - 400

Aguiluchos Circus sp. 200 - 300

Milano negro Milvus migrans 20

Aguila pescadora Pandion haliaetus 20

Halcón de eleonor Falco eleonorae 20

Aguila culebrera Circaetus gallicus 5 - 10




En los países árabes es norma el capturar rapaces generalmente de pequeño tamaño como el gavilán (Accipiter nisus), con redes similares a las japonesas, para luego ser vendidas o utilizadas para cetrería.

En España según la Sociedad Española de Ornitología (SEO), se calcula que son capturados por métodos ilegales (la liga, el cepo y la red) entre 20 y 30 millones de aves migradoras, principalmente zorzales, aláudidos y fringílidos, muchos de los cuales se vendían a los bares para ser consumidos como pajaritos fritos. Respecto a las rapaces se calcula en unas 50.000 las muertas al año.

Los estudios de la Comisión de aves accidentadas de la S.E.O., se desprende que en el periodo 1.989 - 95, fueron muertas:

TECNICA DE CAPTURA Nº INDIVIDUOS MUERTOS

Disparo de rifle aire comprimido 251

Disparo escopeta 331

Parany 17

Redes de suelo 47

Cepo 35




En la provincia de Castellón (España) y según los datos del G.E.R., se calcula alrededor de 500 aves rapaces abatidas anualmente en sus desplazamientos migratorios. Respecto a aves más pequeñas para su captura se utilizan redes abatibles, aunque autorizadas por la Administración para la captura en vivo del pardillo común (Acanthis cannabina), jilguero (Carduelis carduelis), verderón común (Carduelis chloris) y verdecillo (Serinus serinus), con el propósito de destinarlas a la silvicultura, la verdad es que el cazador atrapa y mata (principalmente en casa) todo lo que entra en la red, dejando unos pocos pájaros para mantenerlos en jaulas cuyo destino es la venta ilegal y los concursos de canto. Además atrapan aves protegidas como la cogujada común (Galerida cristata), totovía (Lullula arborea) , escribano montesinos (Emberiza cia), lavanderas (Motacilla sp.), alcaudones (Lanius sp.) e incluso pequeñas rapaces como el cernícalo vulgar, los alcotanes y los gavilanes.

Otra técnica utilizada por los cazadores de Castellón es el famoso "parany", el cual consiste en utilizar pegamentos (la liga), con el que impregnan unas varítas de esparto (vegetales), colocándolas en las puntas de los árboles donde se posan los pájaros atraídos por un reclamo (sonidos y pájaros enjaulados), esta modalidad permitida ilegalmente por la Consellería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, y prohibida a nivel estatal y europeo, provoca la muerte en la Comunidad Valenciana según AGRO de unos 5 millones de zorzales (Turdus sp.), especies que permiten cazar, pero se calcula en 1.800.000 los paseriformes muertos y protegidos como los petirrojos (Erithacus rubecula), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), collalbas (Oenanthe sp.), currucas (Sylvia sp.), mosquitero común (Phylloscopus collybita), papamoscas gris (Muscicapa striata), carbonero común (Parus major), carbonero garrapino (Parus ater), herrerillo común (Parus caeruleus), herrerillo capuchino (Parus cristatus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), picogordo (Coccothraustes coccothraustes), entre otros, que mueren anualmente por esta técnica de caza, muchas de las cuales son vendidas para consumirlas en los bares como tapas. Así como aves más grandes como las rapaces encontrando que el 3,7 % de todas las rapaces encontradas en 1.987 murieron por esta causa, afectando principalmente a las rapaces nocturnas como lechuza común (Tyto alba), cárabo (Strix aluco), lechuza campestre (Asio flammeus), búho real (Bubo bubo) y sobre todo al mochuelo común (Athene noctua) que es captura masivamente (unos 300 individuos por temporada) para utilizarlos como reclamo en esta modalidad de caza.

Por último las aves migratorias en la provincia de Castellón se enfrentan a miles de escopetas listas para disparar, haciéndose eco del refrán "Ave que vuela a la cazuela" abatiendo al mismo tiempo aves cinegéticas como protegidas especialmente aves rapaces.



TECNICA DE CAPTURA % RAPACES MUERTAS EN CASTELLON (G.E.R.)

Disparo escopeta 41,66%

Parany 3,47 %

Redes de suelo 24,3 %

Otras causas 32 %




En Navarra (España), los cazadores abaten cientos de palomas y otras aves cinegéticas en la contrapasa (migración prenupcial), en 1.993 quedo prohibida por la Ley Foral 2/1993 de protección de la fauna silvestre, pero durante este año la Administración pretende volver a autorizarla. Otra modalidad en esta región son las palomeras con redes, técnica de captura de palomas que se utiliza en otoño, capturando entre 1.000 y 2.000 palomas en cada temporada.

2.- Destrucción del hábitat:

Otro problema muy importante es la pérdida del lugar de cría, descanso o invernada. En los últimos años la desaparición de sotos fluviales por encauzamientos, la destrucción de amplias zonas de matorral y bosque para la instalación de nuevos cultivos, e incluso la desecación de humedales para la instalación de cultivos o urbanizaciones, provocan una pérdida importante de alimento, obligando a estas aves a concentrarse cada vez más en unos pocos puntos donde la falta de alimento para unas y la muerte por disparos de furtivos es mucho más elevada.

3.- Otros



DEFINICIONES DE ALGUNOS CONCEPTOS EMPLEADOS EN EL TEXTO

Abmigración: Es el paso de un ave de una población a otra con características migratorias distintas, debido a la formación prematura de parejas en el cuartel de invernada común. Se produce esporádicamente en anátidas. Ej. Un ánade sedentaria migra con su pareja migradora, yendo a nidificar en un país distante que no le corresponde.

Abanico migratorio: Se producen cuando por un obstáculo natural (masas de aguas), las aves se concentran en puntos concretos para salvarlo, también producidos en tierra firme cuando dos líneas desviatorias convergen.

Aves estivales: son aves migradoras que ocupan un área durante la época de cría, poco antes durante su migración prenupcial y poco después durante la dispersión posgenerativa y su migración posnupcial. Ausentándose durante el invierno.

Aves accidentales: Son aves que aparecen un lugar o región fuera de su normal área de distribución, presentando vías migratorias más occidentales u orientales de donde se observo, suelen corresponder por regla general a jóvenes e inmaturos tanto de poblaciones migradoras como de migradoras parciales, también pueden corresponder a aves en dispersión o provocados por fugas u irrupciones.

Estas aves en sus desplazamientos migratorios pueden ser arrastradas por fuertes vientos haciéndoles perder el rumbo, uniéndose o no a otros grupos de aves con características similares que están en migración activa. Puede darse el caso que correspondan a individuos migradores o migradores parciales que aumenten el área de distribución siendo estos los primeros individuos de esa expansión, produciendo incluso la utilización de vías migratorias más orientales u occidentales y en consecuencia tener otra área de invernada a la acostumbrada para la especie en cuestión.

Aves invernantes: Son las aves que durante el periodo invernal se ubican en las áreas de reposo, poco antes durante la dispersión posgenerativa (según especies) y la migración posnupcial y poco después, durante la migración prenupcial. Marchándose a otra área para reproducirse.

Aves migradoras: Son las que tienen área de cría y de invernada separadas. Toda la población abandona el área de cría para trasladarse a la de invernada, retornando al año siguiente.

Aves migradoras parciales: Son las poblaciones que parte de ella son migradoras, y el resto sedentarias.

Aves de paso: Son las aves que atraviesan durante sus viajes migratorios con destinos más lejanos; ni el área de cría, ni la de reposo coincide entonces con el país de referencia.

Aves sedentarias: Son las especies que durante todo el año permanecen en una misma zona, no presentan áreas de cría y de invernada diferenciadas. Aunque los individuos jóvenes e inmaturos suelen efectuar movimientos erráticos sin dirección preestablecida o realizan una verdadera migración.

Aves sedimentadas: Son los migrantes que no viajan. Se detienen en zonas apropiadas para alimentarse y descansar, pueden durar minutos, horas, días o semanas. Si hacen escala en hábitat no apropiados el tiempo de sedimentación es muy corto.

Corriente migratoria o vía migratoria: Es el curso geográfico de movimientos migratorios globales, es decir que puede englobara diferentes especies o poblaciones.

Desplazamientos orientados: Pueden ser:

Desplazamiento direccional: lo realizan las aves migradoras cuando hacen su primer viaje. Es una dirección instintiva que es más o menos característica de cada especie y población (las aves no conocen a donde van).
Desplazamiento navegatorio: son los siguientes viajes a partir de la primera migración posinvernal (las aves saben a donde van).
Dispersión: Es el movimiento permanente que un individuo realiza desde su lugar de nacimiento al lugar donde se reproduce o podría reproducirse, si ha sobrevivido y encontrado otro ejemplar.

Dispersión natal: Es la dispersión desde el lugar de nacimiento al lugar potencial donde pueda reproducirse o de su primera reproducción.

Dispersión reproductora: Son los movimientos realizados entre lugares, posteriores a la dispersión natal.

Dispersión juvenil: Son los movimientos de los individuos jóvenes una vez que alcanzan la independencia de sus progenitores y abandono de sus áreas de nacimiento. Estos movimientos pueden ser voluntarios o estar forzados y parecen venir determinados por condiciones genéticas y/o ambientales. Los desplazamientos parecen estar relacionados con la disponibilidad de alimento en el área de nacimiento, la experiencia previa y/o genética, la competencia entre sexos y la pugna por el territorio.

Dispersión posgenerativa: Es periódica y forma parte del ciclo biológico anual. Es el corto tiempo después de la reproducción que coexiste o no con la migración auténtica y se diferencia de está por ser desplazamientos irregulares y normalmente irradiantes (sin una direccionalidad preferente), afecta principalmente a individuos jóvenes .

Dispersión de vuelos: Se refiere a la anchura del flujo migratorio.

Emigración: Es lo mismo que migración posnupcial u otoñal. Corresponde al desplazamiento de las aves desde las áreas de cría a la de invernada o reposo. Desplazamiento en un solo sentido.

Flujo migratorio: Es el volumen de aves en migración. Se adaptan a las características geográficas y atmosféricas.

Frente migratorio: Es la amplitud del flujo migratorio.

Fugas e irrupciones: Son desplazamientos que realizan algunas aves obligadas por la instauración de unas condiciones desfavorables (cambios climáticos, disminución de la abundancia de alimentos, etc..) en las zonas donde las aves están radicadas.

Jornada migratoria: Es el trayecto diario cubierto por un migrante cada día que viaja.

Inmigración: Se refiere a la migración prenupcial, es el viaje que lleva a las aves desde sus cuarteles de invernada a las áreas de cría.

Línea conductora: Son producidas por los accidentes topográficos, son las líneas que se producen cuando las aves viajan alineadas a cordilleras o ríos.

Líneas desviatorias: Son líneas topográficas que, en combinación o no de las características climatológicas pueden producir obstáculos y por tanto, concentraciones de migrantes, en un punto determinado.

Línea de vuelo: Es la recta que une la localidad de anillamiento con la de recuperación. Esta línea sólo demuestra la efectividad del desplazamiento, pero no informa sobre la verdadera vía migratoria seguida.

Migración: Es el viaje periódico que el individuo realiza desde una región concreta para regresar luego a esa región determinada.

Migración activa: es cuando los migrantes están en pleno vuelo migratorio o cuando están posados o comiendo en el lugar (no observándose en vuelo, caso de los migrantes nocturnos).

Migración climática: Este tipo de migración se emprende periódicamente con el fin de evitar condiciones climáticas inadecuadas.

Migración intercalar o interina: Es un desplazamiento previo cercano a la zona de cría, para más tarde realizar la verdadera migración. Realizando la migración en dos fases. Ej. Avefría, Estornino pinto y Gaviota reidora.

Migración de muda: Afecta a aves que mudan bruscamente sus remiges, perdiendo la capacidad de vuelo en un determinado periodo, caso de anseriformes. Afecta tanto a aves migradoras como no migradoras. Hasta que no llegan al área de reposo o refugio no empiezan a mudar, siendo entonces muy vulnerables (sus viajes pueden alcanzar cientos de kilómetros). Ej. Los Tarros blancos acuden a mudar a las costas de noroeste de Alemania desde Bretaña, Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. Algunas anátidas del nordeste de Rusia y Siberia acuden a mudar al delta del Ebro. Otras zonas de mudas son marismas del Guadalquivir, la Camarga, el bajo Danubio, etc..

Migración en lazo: Es cuando una especie presenta una vía migratoria posnupcial y otra prenupcial, así la oropéndola (Oriolus oriolus) y el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) que cría en Euroasía, migra posnupcial por los Balcanes y Egipto al oeste del Nilo hasta el sur de Africa, pero en su migración prenupcial utiliza otra vis, noroeste de Arabia, Siria y Anatolia.

En América el chorlito dorado (Pluvialis apricaria) en la migración posnupcial pasa por Labrador, mientras que en la prenupcial va por América central y cuenca del Mississippi, más al oeste.

Migración trófica: Son los desplazamientos que realizan algunas especies para encontrar alimento, ya que posiblemente por las condiciones adversas privan momentáneamente a los animales de se alimento.

Migración visible: Es la parte de las poblaciones que migran que puede ser observada desde puntos terrestres.

Migrador: Es el ave, especie o población que tiene la condición de migrar independientemente de si está ahora o no en migración.

Migradores parciales: Cuando una parte de la población (normalmente la situada más al norte) es migradora, mientras que las poblaciones ubicadas más al sur son sedentarias.

Migradores transaharianos: Son las aves que presentan sus cuarteles de invernada al sur del desierto de Sahara (extensión aproximada 2.000 km), teniendo que atravesarlo.

Migrante: ave que está en plena migración.

Migrante activo: Es el ave que está en pleno vuelo migratorio.

Migrante sedimentado: Es el ave que se detiene durante el viaje migratorio. Estas paradas pueden durar horas, días o semanas., utilizándolas para alimentarse y descansar.

Presteza migratoria: Es cuando un ave esta dispuesta a viajar, o ya esta comprometida en algún viaje. Se manifiesta a modo de inquietud y nerviosismo (diferencia entre aves migratorias y sedentarias enjauladas, en época de migración), esta inquietud se denomina Zugunruhe, en alemán.

Un ave con presteza migratoria reacciona a los estímulos de:

al amanecer u oscurecer de cada nuevo día.
factores meteorológicos (ante todo la bondad o adversidad del tiempo), cielos más o menos nublados, vientos fuertes o no y probablemente a los cambios bruscos de temperatura.
Retorno nidal: Son las aves que regresan otra vez a la localidad donde había anidado.

Retorno natal: Son las aves que regresan a la localidad donde habían nacido.

Retorno invernal: Son las aves que regresan a la localidad donde habían invernado.

Retorno de paso: Cuando un ave de paso en una localidad vuelve a ser controlada en viajes posteriores en la misma localidad.

JEJEJEJEJE ya teneis para leer un buen rato espero que toda esta informacion os sirva de ayuda para conocer un poco mas a las aves.


Un saludo compañeros
jose pizarro
jose pizarro
Pais : España
Pluma : CANARIOS TIMBRADOS
Cantidad de envíos : 2063
Fecha de inscripción : 17/07/2010
Edad : 46
Localización : valencia QUART DE POBLET

LA MIGRACION DE AVES 6ª parte Empty LA MIGRACION DE AVES 6ª parte

Jue Sep 30, 2010 6:34 pm
he fran tio de donde as sacado tanta infromacion sera de internet y de la biblioteca te habras tirado dos meses durmiendo en la biblioteca ya no se como agradecerte tu informacio
fran
fran
Moderador
Pais : España
Pluma : Pechiviri
Cantidad de envíos : 5375
Fecha de inscripción : 23/02/2010
Edad : 52
Localización : Piera (Barcelona)
http://rinconcitodefran.es.tl/

LA MIGRACION DE AVES 6ª parte Empty Re: LA MIGRACION DE AVES 6ª parte

Jue Sep 30, 2010 6:36 pm
jose pizarro escribió:he fran tio de donde as sacado tanta infromacion sera de internet y de la biblioteca te habras tirado dos meses durmiendo en la biblioteca ya no se como agradecerte tu informacio

jejeje asi me gusta que lo leais y a la misma vez os tengo entretenidos jajajaja

Un saludo
avatar
ROVENA
Cantidad de envíos : 44
Fecha de inscripción : 14/09/2010

LA MIGRACION DE AVES 6ª parte Empty Re: LA MIGRACION DE AVES 6ª parte

Mar Oct 12, 2010 4:08 pm
fran el borrador es fabuloso,y la documentación que aporta es genial,

Un Saludo.
belenyuri
belenyuri
Cantidad de envíos : 831
Fecha de inscripción : 15/09/2010
Edad : 36
Localización : argentina

LA MIGRACION DE AVES 6ª parte Empty Re: LA MIGRACION DE AVES 6ª parte

Mar Oct 12, 2010 7:58 pm
es re largo,pero vale la pena leerlo,asi se aprende un poco mas
gracias por la informacion
julian
julian
Pais : España
Pluma : GLOSTERS
Cantidad de envíos : 854
Fecha de inscripción : 14/10/2009
Edad : 58
Localización : ALICANTE
http://aviarioglosterjuliangg.jimdo.com/

LA MIGRACION DE AVES 6ª parte Empty Re: LA MIGRACION DE AVES 6ª parte

Miér Oct 13, 2010 6:43 am
Buena informacion.
gracias Fran por el aporte.Saludos
Contenido patrocinado

LA MIGRACION DE AVES 6ª parte Empty Re: LA MIGRACION DE AVES 6ª parte

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.