LA MIGRACION DE AVES 4ª parte
Jue Sep 30, 2010 6:22 pm
¿COMO MIGRAN LAS AVES ?
Depende de la especie, pero en general las aves adoptan dos formas:
Migración en grupo.
Migración en solitario.
Las especies que no dependen demasiado de la formación de corrientes térmicas suelen migrar en solitario, ya que pueden sobrevolar amplias zonas de agua sin demasiada dificultad, así las águilas pescadoras (Pandium haliaetus), aguiluchos (Circus sp.), cernícalo patirrojo (Falco vespertinus), etc.., atraviesan el océano Indico desde el este de la India hasta el este de Africa.
Otras aves como el águila culebrera (Circaetus gallicus), los ratoneros (Buteo sp), las golondrinas (Hirundo rustica), abejarucos (Merops apiaster), etc.. suelen ir en grupos, que van formándose debido a las concentraciones producidas por las masas de agua y por la utilización de las corrientes térmicas. Algunas especies más sociables pueden migrar en grandes grupos como los milanos negros (Milvus migrans), milanos del Mississippi (Ictinia mississippiensis), los gavilanes (Accipiter brevipes), los auras (Cathartes aura), los ratoneros de Swainson (Buteo swainsoni), los cernícalos primillas (Falco naumanni) y los cernícalos patirrojos (Falco vespertinus).
Existen especies que migran de día, pero algunos individuos siguen migrando por la noche como el aguilucho pálido del norte (Circus cyaneus hudsonius), esmerejón (Falco columbarius), el cernícalo yanqui (Falco sparverius) y el halcón peregrino (Falco peregrinus tundrius).
Los obstáculos físicos encontrados durante el viaje (cadenas montañosas, extensas superficies de agua) provocan concentraciones de aves en los extremos de penínsulas por donde las aves pueden cruzar con mayor facilidad. Las rapaces también pueden concentrarse después de cruzar una corta extensión de agua desde una península a cualquier otro punto de encuentro. Caso de Djibouti, en el nordeste de Africa, Yemen, a la altura de Bad el Mandeb, en la boca del mar Rojo en Africa.
Otros lugares de concentración suelen ser los valles de grandes montañas como al sur del Annapurna (Nepal); en los Alpes y los Pirineos.
También en otros lugares las concentraciones de aves son causadas por otros motivos como en Cape May Point (Norteamérica), en donde la línea conductora costera lleva a una península; o los Montes del Ponto, al este de Turquía.
Cuando las rapaces viajan alineadas a la cordillera, esta actúa como líneas conductoras, al igual que pueden hacerlos los ríos.
ESTRATEGIAS DE VUELO EN AVES MIGRATORIAS
Las especies de aves, en sus movimientos están condicionadas por el peso, tamaño y potencia para utilizar una u otra estrategia de vuelo.
Así las aves grandes principalmente terrestres, suelen utilizar el planeo térmico para trasladarse, consistiendo en el aprovechamiento de la formación de corrientes térmicas (columnas de aire caliente ascendente), o los rebotes de aire sobre las montañas. Las aves entran en las columnas cicleando para ganar altura, para posteriormente lanzarse en un planeo recto en la dirección general de la migración, disminuyendo de altura hasta que penetra en otra térmica ganando altura con el cicleo, así sucesivamente. Siendo esta técnica de vuelo la más eficaz de viajar y la que menos gasto energético produce.
Las aves marinas utilizan el llamado planeo dinámico, que consiste en ganar altura contra el viento y cuando no pueden ascender más, giran y empiezan a planear con el viento a favor, en este proceso van perdiendo altura llegando a un punto que vuelven a iniciar el proceso, esta forma es la que les proporciona un recorrido de largas distancias con un gran ahorro energético, ya que no pueden utilizar las columnas de aire caliente ascendente como en el caso anterior por que sobre el agua no se forman.
Hay casos que la estrategia utilizada no es única como el caso del águila pescadora que utiliza el vuelo activo y aprovecha los vientos marinos para desplazarse sobre las superficies de agua (estrategia similar a las gaviotas), y el vuelo de planeo y las corrientes térmicas cuando sobre vuela tierra firme (técnica de las aves planeadoras).
Aves como los aguiluchos, debido a su gran superficie alar, son capaces de trasladarse con un mínimo gasto energético, por zonas donde las corrientes térmicas son muy débiles, observándose a primeras y últimas horas del día, incluso bien entrada la noche.
Las aves generalmente de pequeño tamaño, al no estar especialmente adaptadas para el planeo utilizan el vuelo activo (aleteo) como impulso complementario a los breves periodos en que no baten las alas, algunas rapaces de pequeño tamaño como el alcotán (Falco subbuteo) utilizan esta técnica de vuelo pero en los periodos de descanso de vuelo activo puede utilizar las térmicas.
Otras aves de mayor tamaño y bastante pesadas como las anátidas, utilizan para sus desplazamientos el aleteo continuo (vuelo activo), siendo este el que produce mayor gasto energético.
A parte de las técnicas de vuelo que cada especie adopta, también influye en la migración las formaciones que utilizan las aves sociables al desplazarse, así encontramos especies que vuelan en bandadas de forma desordenada, caso de aves de pequeño tamaño como jilgueros (Carduelis carduelis), pardillos (Carduelis cannabina ), verdecillos (Serinus serinus), palomas torcaces (Columba palumbus), tórtolas (Streptopelia turtur), estorninos (Sturnus vulgaris), avefrias (Vanellus vanellus), correlimos (Calidris sp.), andarríos (Actitis hypoleucos), zarapitos (Numenius sp.), agujas (Limosa sp.) e incluso aves de mayor tamaño como los milanos y cigüeñas, alcanzando concentraciones de miles de ejemplares.
Aves de mayor tamaño presentan una formación ordenada, colocándose cada ave al mismo nivel que las otras, pero detrás y un poco al lado de la que le precede formando una especie de "V" invertida, con esta estrategia las aves evitan los remolinos de aire que deja en pos de si la compañera anterior y al mismo tiempo consiguen una buena visibilidad, caso de los flamencos (Phoenicopterus ruber), grullas (Grus grus ), gansos (Anser sp.), gaviotas (Larus sp. ), garcillas (Bubulcus ibis ).
También es frecuente encontrar bandadas mixtas de varias especies, principalmente se da en los Passeriformes.
Los migrantes diurnos suelen iniciar el viaje al amanecer y vuelan durante varias horas por la mañana, descansando y alimentándose con posterioridad, una parte de ellos vuelven a volar por la tarde. Los migrantes nocturnos emprenden el viaje al oscurecer, siguen volando sobre todo durante las primeras horas de la noche posándose a descansar al comenzar el día. Pero como siempre existen aves mixtas que vuelan una parte por la noche y otra por el día.
Algunas aves utilizan como zona de descanso en sus viajes los humedales, desembocaduras de ríos, embalses, donde anátidas, limícolas, aves insectívoras e incluso rapaces como el ratonero común (Buteo buteo), aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), águilas pescadoras, …encuentran alimento suficiente para proseguir el viaje.
PRINCIPALES VÍAS MIGRATORIAS
Siempre los ornitólogos hemos estado hablando de pasillos, caminos, vías, rutas migratorias, intentando identificarlas para instalar puestos de observación. En realidad la migración de las aves se realiza en un frente tan amplio que podríamos apuntar que los días con las condiciones atmosféricas y físicas del terreno son favorables, pasan por todo el territorio. Ahora bien si las condiciones atmosféricas no son las idóneas y sobre todo encontramos obstáculos como las grandes cordilleras montañosas o grandes extensiones de agua, en estos casos las aves suelen concentrarse en unos puntos muy concretos para salvar estos obstáculos geográficos y continuar el viaje.
Estos puntos concentran la mayoría de las aves migratorias, así en el continente europeo encontramos una vía occidental canalizada por las costas atlánticas, los Alpes y los Pirineos, que concentran a las aves en el Pirineo occidental, para extenderse por la Península Ibérica y volver a estrecharse en Gibraltar, está zona es utilizada por la mayoría de rapaces del oeste de Europa.
Otra vía de menor importancia es la que utilizan las aves atravesando por Italia y Sicilia para penetrar en el continente africano por Túnez.
La vía oriental pasa por los Balcanes, por Grecia y los estrechos del Bósforo y Dardanelos, atraviesa Asia menor y a través del Líbano e Israel se internan en el este de Africa. Está es utilizada por la mayoría de aves del norte, centro y este de Europa, así como gran número del oeste de Asia y del Cáucaso.
A lo largo del planeta aparecen varios puntos de concentración de aves principalmente planeadoras, así:
a) Los mejores puntos, concentran en una sola temporada a un millón de rapaces:
Eilat en el sur de Israel.
Canal de Panamá en Centroamérica.
b) Otros puntos con cientos de miles de rapaces en una temporada:
Djibouti, en el norte de Africa.
Gibraltar y Tarifa en el sur de España.
Montes del Ponto al este de Turquía.
Holiday Beach al norte del lago Erie.
Norte de Israel.
c) Existen muchos puntos donde se calculan decenas de miles de rapaces, como:
Crestas de montañosas: Hawk Mountain en Pensilvania.
Montañas: Goshute en Nevada.
Localidades a orillas de lagos: Duluth (Minnesota), Green Bay y Cedar Grover (Wisconsin, EEUU), Hawk Cliff Contario en Canadá, Beidaihe (Hebei, China).
d) Penínsulas: Cape May Point (Nueva Jersey), la Punta del Diablo (California), Falsterbo (Suecia).
e) Cabos: Irago-zaki y Stat-misaki (Japón).
Además los lugares donde se pueden observar un millar de rapaces por temporada son muchos distribuidos por todo el planeta.
De todos los puntos quizás Israel es el lugar del mundo donde mayor número de aves rapaces planeadoras se pueden observar, debido a la confluencia de Asia, Africa y Europa, y a las condiciones geomorfológicas excepcionales (combinación de altos riscos, estrechos cañones desérticos, alta temperaturas medias a lo largo de la depresión Sirio-africana que atraviesa el país).
Algunas aves y dentro de ellas algunas rapaces no siguen estas vías migratorias, cruzando el mar Mediterráneo por otros puntos, así las poblaciones de Aguila pescadora, por su capacidad voladora activa no necesita utilizar las corrientes térmicas para desplazarse desde sus zonas de cría en Escandinavia, este de Europa, Países Bálticos, Escocia y otros puntos del Mediterráneo, pudiendo cruzar el Mediterráneo por cualquier punto, aunque muchos individuos utilizan la vía occidental para trasladarse al Africa subsahariana.
Otra especie sociable, el halcón de Eleonor (Falco eleonorae), es un migrante solitario en algunas ocasiones y en otras forma pequeños grupos, concentrándose en lugares del este de la Península Ibéricas (Castellón, Cuenca), donde existe una gran abundancia de insectos voladores (alimento utilizado mayoritariamente en la migración prenupcial), para posteriormente dirigirse a las zonas de cría. Esta especie que nidifica en los islotes del Mediterráneo y Atlántico, tampoco sigue la misma vía migratoria que la mayoría de las rapaces. La migración se desarrolla hacia el este en las poblaciones occidentales, siguiendo el Mediterráneo y posteriormente hacia el sur, para invernar en la isla de Madagascar e islas Mascareñas al sur de Africa. La población de Canarias y costa atlántica marroquí, migran primeramente al NE para coger la misma vía que las aves del Mediterráneo.
Una misma especie según donde tenga ubicada la zona de cría puede utilizar recorridos distintos en la migración, y de igual forma poseer áreas distintas de invernada, caso de la Cigüeña blanca.
Otras especies presentan el llamado "salto de la rana", consistente en que las poblaciones situadas más al norte presentan áreas de invernadas más al sur, pasando por encima de las áreas de cría e invernada de las poblaciones más meridionales. Como el torcecuellos (Jynx torquilla), chorlitejos (Charadrius sp. ), lavanderas (Motacilla sp.), etc..
FENOLOGIA DE LA MIGRACIÓN
Cuando se habla de delimitar las épocas de los desplazamientos migratorios (pre y posnupcial), muchas veces es difícil de poner límites ya que, hay aves migrando en casi todos los meses del año, algunos ornitólogos consideran migración posnupcial desde el mes de junio hasta diciembre y prenupcial de enero a junio. En el Anuario ornitológico de la Comunidad Valenciana la migración prenupcial es considerada del 15 de febrero al 20 de mayo y la posnupcial del 21 de julio al 30 de noviembre, considerando la invernada del 1 de diciembre al 15 de febrero.
En general la fenología depende de cada especie, e incluso de los propios individuos, encontrando ya aves migrando en invierno (febrero) como los aguiluchos laguneros, y en verano (julio), como los milanos negros (Milvus migrans).
El recorrido de la migración, las aves suelen realizarlo dos veces al año, uno antes de reproducirse, denominado migración prenupcial (viajan desde las áreas de invernada a las de cría) el viaje se desarrolla entre finales del invierno y primavera , y otro después de la nidificación denominada migración posnupcial que suele realizarse en verano/otoño. Aunque cada especie suele migrar en una época determinada e incluso existen diferencias entre cada individuo de una misma especie, así como algunas especies provocan movimientos intermedios pudiendo encajar en más de un tipo de migración.
En estudios realizados en Francia y Catalunya, sobre la migración del águila pescadora:
1.- La migración prenupcial ocurre más rápida que la posnupcial, oscilando del 14 de febrero al 3 de junio (N = 274 aves), fechas muy similares a las encontradas en Gibraltar (de mediados de febrero hasta el 5 junio), entre el 19 de marzo y 3 de mayo son los días de mayor paso siendo el 2 de abril el máximo. Pasando los 10 últimos días de marzo y los primeros de abril el 50 % en España y el 60 % en Francia. En Gibraltar y Aragón los máximos se sitúan entre el 20-24 de marzo al 15-17 abril. En Suiza del 1-20 marzo al 25 abril, siendo los más rezagados a finales de mayo, principio junio.
En Francia el horario de paso se diferencia con respecto a España, así el máximo estaba entre 9-10 h. hasta 12-13 h., mientras que en Gibraltar el paso se prolonga a lo largo de todo el día.
Aparece también un predominio de utilizar las zonas de interior (72 indv.) más que las litorales (45 indv.)
2.- La migración posnupcial, se da entre agosto y octubre. Durante todo septiembre y primera decena de octubre la frecuencia de indv. se mantiene constante tanto en Francia como en Catalunya. Pasando del 24 de agosto al 13 de octubre, siendo el máximo en día 21 septiembre, en Gibraltar el paso va desde el 30 de agosto al 6 de octubre con un máximo el 17 septiembre.
Apareciendo una menor utilización de la zona interior (23 indv.) que del litoral (50 indv. )
La población del Mediterráneo (62-70 parejas), es sedentaria no migrando ni los adultos ni los jóvenes. Las poblaciones del norte y centro de Europa pasan por la Península ibérica en su migración trasahariana para llegar a sus cuarteles de invernada en Africa etiópica.
Un saludo
Depende de la especie, pero en general las aves adoptan dos formas:
Migración en grupo.
Migración en solitario.
Las especies que no dependen demasiado de la formación de corrientes térmicas suelen migrar en solitario, ya que pueden sobrevolar amplias zonas de agua sin demasiada dificultad, así las águilas pescadoras (Pandium haliaetus), aguiluchos (Circus sp.), cernícalo patirrojo (Falco vespertinus), etc.., atraviesan el océano Indico desde el este de la India hasta el este de Africa.
Otras aves como el águila culebrera (Circaetus gallicus), los ratoneros (Buteo sp), las golondrinas (Hirundo rustica), abejarucos (Merops apiaster), etc.. suelen ir en grupos, que van formándose debido a las concentraciones producidas por las masas de agua y por la utilización de las corrientes térmicas. Algunas especies más sociables pueden migrar en grandes grupos como los milanos negros (Milvus migrans), milanos del Mississippi (Ictinia mississippiensis), los gavilanes (Accipiter brevipes), los auras (Cathartes aura), los ratoneros de Swainson (Buteo swainsoni), los cernícalos primillas (Falco naumanni) y los cernícalos patirrojos (Falco vespertinus).
Existen especies que migran de día, pero algunos individuos siguen migrando por la noche como el aguilucho pálido del norte (Circus cyaneus hudsonius), esmerejón (Falco columbarius), el cernícalo yanqui (Falco sparverius) y el halcón peregrino (Falco peregrinus tundrius).
Los obstáculos físicos encontrados durante el viaje (cadenas montañosas, extensas superficies de agua) provocan concentraciones de aves en los extremos de penínsulas por donde las aves pueden cruzar con mayor facilidad. Las rapaces también pueden concentrarse después de cruzar una corta extensión de agua desde una península a cualquier otro punto de encuentro. Caso de Djibouti, en el nordeste de Africa, Yemen, a la altura de Bad el Mandeb, en la boca del mar Rojo en Africa.
Otros lugares de concentración suelen ser los valles de grandes montañas como al sur del Annapurna (Nepal); en los Alpes y los Pirineos.
También en otros lugares las concentraciones de aves son causadas por otros motivos como en Cape May Point (Norteamérica), en donde la línea conductora costera lleva a una península; o los Montes del Ponto, al este de Turquía.
Cuando las rapaces viajan alineadas a la cordillera, esta actúa como líneas conductoras, al igual que pueden hacerlos los ríos.
ESTRATEGIAS DE VUELO EN AVES MIGRATORIAS
Las especies de aves, en sus movimientos están condicionadas por el peso, tamaño y potencia para utilizar una u otra estrategia de vuelo.
Así las aves grandes principalmente terrestres, suelen utilizar el planeo térmico para trasladarse, consistiendo en el aprovechamiento de la formación de corrientes térmicas (columnas de aire caliente ascendente), o los rebotes de aire sobre las montañas. Las aves entran en las columnas cicleando para ganar altura, para posteriormente lanzarse en un planeo recto en la dirección general de la migración, disminuyendo de altura hasta que penetra en otra térmica ganando altura con el cicleo, así sucesivamente. Siendo esta técnica de vuelo la más eficaz de viajar y la que menos gasto energético produce.
Las aves marinas utilizan el llamado planeo dinámico, que consiste en ganar altura contra el viento y cuando no pueden ascender más, giran y empiezan a planear con el viento a favor, en este proceso van perdiendo altura llegando a un punto que vuelven a iniciar el proceso, esta forma es la que les proporciona un recorrido de largas distancias con un gran ahorro energético, ya que no pueden utilizar las columnas de aire caliente ascendente como en el caso anterior por que sobre el agua no se forman.
Hay casos que la estrategia utilizada no es única como el caso del águila pescadora que utiliza el vuelo activo y aprovecha los vientos marinos para desplazarse sobre las superficies de agua (estrategia similar a las gaviotas), y el vuelo de planeo y las corrientes térmicas cuando sobre vuela tierra firme (técnica de las aves planeadoras).
Aves como los aguiluchos, debido a su gran superficie alar, son capaces de trasladarse con un mínimo gasto energético, por zonas donde las corrientes térmicas son muy débiles, observándose a primeras y últimas horas del día, incluso bien entrada la noche.
Las aves generalmente de pequeño tamaño, al no estar especialmente adaptadas para el planeo utilizan el vuelo activo (aleteo) como impulso complementario a los breves periodos en que no baten las alas, algunas rapaces de pequeño tamaño como el alcotán (Falco subbuteo) utilizan esta técnica de vuelo pero en los periodos de descanso de vuelo activo puede utilizar las térmicas.
Otras aves de mayor tamaño y bastante pesadas como las anátidas, utilizan para sus desplazamientos el aleteo continuo (vuelo activo), siendo este el que produce mayor gasto energético.
A parte de las técnicas de vuelo que cada especie adopta, también influye en la migración las formaciones que utilizan las aves sociables al desplazarse, así encontramos especies que vuelan en bandadas de forma desordenada, caso de aves de pequeño tamaño como jilgueros (Carduelis carduelis), pardillos (Carduelis cannabina ), verdecillos (Serinus serinus), palomas torcaces (Columba palumbus), tórtolas (Streptopelia turtur), estorninos (Sturnus vulgaris), avefrias (Vanellus vanellus), correlimos (Calidris sp.), andarríos (Actitis hypoleucos), zarapitos (Numenius sp.), agujas (Limosa sp.) e incluso aves de mayor tamaño como los milanos y cigüeñas, alcanzando concentraciones de miles de ejemplares.
Aves de mayor tamaño presentan una formación ordenada, colocándose cada ave al mismo nivel que las otras, pero detrás y un poco al lado de la que le precede formando una especie de "V" invertida, con esta estrategia las aves evitan los remolinos de aire que deja en pos de si la compañera anterior y al mismo tiempo consiguen una buena visibilidad, caso de los flamencos (Phoenicopterus ruber), grullas (Grus grus ), gansos (Anser sp.), gaviotas (Larus sp. ), garcillas (Bubulcus ibis ).
También es frecuente encontrar bandadas mixtas de varias especies, principalmente se da en los Passeriformes.
Los migrantes diurnos suelen iniciar el viaje al amanecer y vuelan durante varias horas por la mañana, descansando y alimentándose con posterioridad, una parte de ellos vuelven a volar por la tarde. Los migrantes nocturnos emprenden el viaje al oscurecer, siguen volando sobre todo durante las primeras horas de la noche posándose a descansar al comenzar el día. Pero como siempre existen aves mixtas que vuelan una parte por la noche y otra por el día.
Algunas aves utilizan como zona de descanso en sus viajes los humedales, desembocaduras de ríos, embalses, donde anátidas, limícolas, aves insectívoras e incluso rapaces como el ratonero común (Buteo buteo), aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), águilas pescadoras, …encuentran alimento suficiente para proseguir el viaje.
PRINCIPALES VÍAS MIGRATORIAS
Siempre los ornitólogos hemos estado hablando de pasillos, caminos, vías, rutas migratorias, intentando identificarlas para instalar puestos de observación. En realidad la migración de las aves se realiza en un frente tan amplio que podríamos apuntar que los días con las condiciones atmosféricas y físicas del terreno son favorables, pasan por todo el territorio. Ahora bien si las condiciones atmosféricas no son las idóneas y sobre todo encontramos obstáculos como las grandes cordilleras montañosas o grandes extensiones de agua, en estos casos las aves suelen concentrarse en unos puntos muy concretos para salvar estos obstáculos geográficos y continuar el viaje.
Estos puntos concentran la mayoría de las aves migratorias, así en el continente europeo encontramos una vía occidental canalizada por las costas atlánticas, los Alpes y los Pirineos, que concentran a las aves en el Pirineo occidental, para extenderse por la Península Ibérica y volver a estrecharse en Gibraltar, está zona es utilizada por la mayoría de rapaces del oeste de Europa.
Otra vía de menor importancia es la que utilizan las aves atravesando por Italia y Sicilia para penetrar en el continente africano por Túnez.
La vía oriental pasa por los Balcanes, por Grecia y los estrechos del Bósforo y Dardanelos, atraviesa Asia menor y a través del Líbano e Israel se internan en el este de Africa. Está es utilizada por la mayoría de aves del norte, centro y este de Europa, así como gran número del oeste de Asia y del Cáucaso.
A lo largo del planeta aparecen varios puntos de concentración de aves principalmente planeadoras, así:
a) Los mejores puntos, concentran en una sola temporada a un millón de rapaces:
Eilat en el sur de Israel.
Canal de Panamá en Centroamérica.
b) Otros puntos con cientos de miles de rapaces en una temporada:
Djibouti, en el norte de Africa.
Gibraltar y Tarifa en el sur de España.
Montes del Ponto al este de Turquía.
Holiday Beach al norte del lago Erie.
Norte de Israel.
c) Existen muchos puntos donde se calculan decenas de miles de rapaces, como:
Crestas de montañosas: Hawk Mountain en Pensilvania.
Montañas: Goshute en Nevada.
Localidades a orillas de lagos: Duluth (Minnesota), Green Bay y Cedar Grover (Wisconsin, EEUU), Hawk Cliff Contario en Canadá, Beidaihe (Hebei, China).
d) Penínsulas: Cape May Point (Nueva Jersey), la Punta del Diablo (California), Falsterbo (Suecia).
e) Cabos: Irago-zaki y Stat-misaki (Japón).
Además los lugares donde se pueden observar un millar de rapaces por temporada son muchos distribuidos por todo el planeta.
De todos los puntos quizás Israel es el lugar del mundo donde mayor número de aves rapaces planeadoras se pueden observar, debido a la confluencia de Asia, Africa y Europa, y a las condiciones geomorfológicas excepcionales (combinación de altos riscos, estrechos cañones desérticos, alta temperaturas medias a lo largo de la depresión Sirio-africana que atraviesa el país).
Algunas aves y dentro de ellas algunas rapaces no siguen estas vías migratorias, cruzando el mar Mediterráneo por otros puntos, así las poblaciones de Aguila pescadora, por su capacidad voladora activa no necesita utilizar las corrientes térmicas para desplazarse desde sus zonas de cría en Escandinavia, este de Europa, Países Bálticos, Escocia y otros puntos del Mediterráneo, pudiendo cruzar el Mediterráneo por cualquier punto, aunque muchos individuos utilizan la vía occidental para trasladarse al Africa subsahariana.
Otra especie sociable, el halcón de Eleonor (Falco eleonorae), es un migrante solitario en algunas ocasiones y en otras forma pequeños grupos, concentrándose en lugares del este de la Península Ibéricas (Castellón, Cuenca), donde existe una gran abundancia de insectos voladores (alimento utilizado mayoritariamente en la migración prenupcial), para posteriormente dirigirse a las zonas de cría. Esta especie que nidifica en los islotes del Mediterráneo y Atlántico, tampoco sigue la misma vía migratoria que la mayoría de las rapaces. La migración se desarrolla hacia el este en las poblaciones occidentales, siguiendo el Mediterráneo y posteriormente hacia el sur, para invernar en la isla de Madagascar e islas Mascareñas al sur de Africa. La población de Canarias y costa atlántica marroquí, migran primeramente al NE para coger la misma vía que las aves del Mediterráneo.
Una misma especie según donde tenga ubicada la zona de cría puede utilizar recorridos distintos en la migración, y de igual forma poseer áreas distintas de invernada, caso de la Cigüeña blanca.
Otras especies presentan el llamado "salto de la rana", consistente en que las poblaciones situadas más al norte presentan áreas de invernadas más al sur, pasando por encima de las áreas de cría e invernada de las poblaciones más meridionales. Como el torcecuellos (Jynx torquilla), chorlitejos (Charadrius sp. ), lavanderas (Motacilla sp.), etc..
FENOLOGIA DE LA MIGRACIÓN
Cuando se habla de delimitar las épocas de los desplazamientos migratorios (pre y posnupcial), muchas veces es difícil de poner límites ya que, hay aves migrando en casi todos los meses del año, algunos ornitólogos consideran migración posnupcial desde el mes de junio hasta diciembre y prenupcial de enero a junio. En el Anuario ornitológico de la Comunidad Valenciana la migración prenupcial es considerada del 15 de febrero al 20 de mayo y la posnupcial del 21 de julio al 30 de noviembre, considerando la invernada del 1 de diciembre al 15 de febrero.
En general la fenología depende de cada especie, e incluso de los propios individuos, encontrando ya aves migrando en invierno (febrero) como los aguiluchos laguneros, y en verano (julio), como los milanos negros (Milvus migrans).
El recorrido de la migración, las aves suelen realizarlo dos veces al año, uno antes de reproducirse, denominado migración prenupcial (viajan desde las áreas de invernada a las de cría) el viaje se desarrolla entre finales del invierno y primavera , y otro después de la nidificación denominada migración posnupcial que suele realizarse en verano/otoño. Aunque cada especie suele migrar en una época determinada e incluso existen diferencias entre cada individuo de una misma especie, así como algunas especies provocan movimientos intermedios pudiendo encajar en más de un tipo de migración.
En estudios realizados en Francia y Catalunya, sobre la migración del águila pescadora:
1.- La migración prenupcial ocurre más rápida que la posnupcial, oscilando del 14 de febrero al 3 de junio (N = 274 aves), fechas muy similares a las encontradas en Gibraltar (de mediados de febrero hasta el 5 junio), entre el 19 de marzo y 3 de mayo son los días de mayor paso siendo el 2 de abril el máximo. Pasando los 10 últimos días de marzo y los primeros de abril el 50 % en España y el 60 % en Francia. En Gibraltar y Aragón los máximos se sitúan entre el 20-24 de marzo al 15-17 abril. En Suiza del 1-20 marzo al 25 abril, siendo los más rezagados a finales de mayo, principio junio.
En Francia el horario de paso se diferencia con respecto a España, así el máximo estaba entre 9-10 h. hasta 12-13 h., mientras que en Gibraltar el paso se prolonga a lo largo de todo el día.
Aparece también un predominio de utilizar las zonas de interior (72 indv.) más que las litorales (45 indv.)
2.- La migración posnupcial, se da entre agosto y octubre. Durante todo septiembre y primera decena de octubre la frecuencia de indv. se mantiene constante tanto en Francia como en Catalunya. Pasando del 24 de agosto al 13 de octubre, siendo el máximo en día 21 septiembre, en Gibraltar el paso va desde el 30 de agosto al 6 de octubre con un máximo el 17 septiembre.
Apareciendo una menor utilización de la zona interior (23 indv.) que del litoral (50 indv. )
La población del Mediterráneo (62-70 parejas), es sedentaria no migrando ni los adultos ni los jóvenes. Las poblaciones del norte y centro de Europa pasan por la Península ibérica en su migración trasahariana para llegar a sus cuarteles de invernada en Africa etiópica.
Un saludo
- jose pizarro
- Pais :
Pluma : CANARIOS TIMBRADOS
Cantidad de envíos : 2063
Fecha de inscripción : 17/07/2010
Edad : 45
Localización : valencia QUART DE POBLET
LA MIGRACION DE AVES 4ª parte
Jue Sep 30, 2010 6:25 pm
muy bueno menudo currazo te estas pegando bien fran bien
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|