Pajaro Silvestre
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse
Foro en Varios Idiomas
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada
Últimos temas
AHORA ESTAMOS EN WWW.TUSILVESTRE.ESDom Nov 27, 2022 8:39 pmPedro Acero
AyudaSáb Sep 29, 2018 2:26 pmjaviera
saludos compañerosJue Mar 01, 2018 6:08 pmkurrololailo
DUDAS.........................Dom Feb 25, 2018 10:40 amgeluxo
PAREJA PARA ESTE AÑOVie Ene 12, 2018 9:06 pmyakosin
Encargo para un amigo de las islas canariasDom Dic 17, 2017 9:54 pmgeluxo
Paso las fotos ayer no pude pero hay estanJue Oct 26, 2017 8:30 pmsera
Alimentacion equilibradaJue Oct 26, 2017 8:23 pmsera

Ir abajo
Duquedantaño
Duquedantaño
Pais : España
Pluma : moña alemana
Cantidad de envíos : 1101
Fecha de inscripción : 25/02/2010
Edad : 55
Localización : ALICANTE

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Empty UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO

Vie Abr 02, 2010 7:14 pm
UN POCO DE HISTORIA DEL SILVESTRISMO

CONSERVACIÓN DE LA CULTURA Y TRADICIÓN DE LAS ARTES ANCESTRALES DE CAPTURA Y TENENCIA DE AVES FRINGÍLIDAS EN LA RIOJA Y ESPAÑA

Frente a la cada vez mayor influencia de la cultura anglosajona en nuestro país, escribo estas líneas para defender y promover, dentro de la normativa legal y marco conservacionista, una actividad ancestral muy nuestra, practicada en la Península Ibérica desde tiempos inmemoriales, nos referimos a lo que viene denominándose desde los finales de los años 90 el Silvestrismo.
El silvestrismo viene definido por el Reglamento de la Federación Española de Caza, como “modalidad deportiva de ámbito nacional” que tiene por finalidad la educación al canto de los pájaros silvestres, y cuyas funciones básicas son:

*
Captura y preselección
*
Educación y canto.
*
Selección y devolución al medio natural de aquellos ejemplares que no reúna las cualidades canoras exigidas.
*
Participación en los concursos de canto

INTRODUCCIÓN
“En la fría mañana otoñal, un hombre, en la inmensa llanura castellana, se mueve con incesante actividad de un lado para otro. Rápidamente quita estorbos del lugar elegido en el blanquecino barbecho para montar su red de pajarero. Ensambla palos, redes y tirantes. A grandes pasos mide extrañas longitudes con una exactitud milimétrica y los ángulos de los tirantes quedan dispuestos con tanta precisión que parecen calculados trigonométricamente..”
Con estas bellas palabras de Félix Rodríguez de La Fuente, quiero comenzar este artículo. De este pajarero que monta la red, descendemos todos los silvestristas, actualmente la finalidad es alcanzar la meta entre nuestra afición y el equilibrio con el medio ambiente.

HISTORIA

Esta cultura y tradición introducida en la Península Ibérica por romanos y árabes, tuvo su inicio, como otras formas de caza, en la necesidad imperiosa de todo ser humano: alimentarse.

Tenemos constancia, que ya en el antiguo Egipto, sus pobladores, utilizaban las redes para capturar pájaros:

“Una parte importante de la alimentación de los antiguos egipcios eran las aves, los treinta tipos de pájaros que aparecen en los jeroglíficos de Gardiner, bajo el epígrafe G, son una prueba evidente del conocimiento de la avifauna que tenían estos antiguos pobladores del Nilo, las aves aparecen profusamente representadas en pinturas, relieves, esculturas y jeroglíficos, se las representa en escenas de caza al serUN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO AE “Rosa Pujol“, coordinadora del Rincón del escriba del Antiguo Egipto, de su articulo ” La alimentación de los egipcios“.
Destacar el Códice del sirio Oppiana, (siglo III): capturadas por medio de bastones y redes y en los jardines y huertos como animales domésticos…

“” Este bello códice consta de cuatro libros, dedicados al emperador Caracalla y se redactó a principios del siglo III por el sirio Oppiano de Apamea .En el primer libro, después de la invocación al emperador y a la diosa Artemisa, habla de la caza según los tipos de lugares habitados por los animales del aire, tierra y agua, ya a su vez de los animales que acompañan al hombre en los ejercicios de la caza (perro y caballo).
Se trata de un códice que constituye el único testimonio de la antigüedad ilustrado, en cuanto a la descripción de la caza de pájaros, mediante red, con liga y reclamo, e incluso describe con todo tipo de detalles decorativos una pajarera.UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Codice La siguiente miniatura ilustra varios árboles camuflados al uso, en uno de ellos está escondido el cazador en la copa del mismo una rica variedad de pájaros. Uno de los cazadores desciende de un árbol, ….. y sostiene en la mano una varita con liga en la que ha quedado atrapada una presa.
En otro episodio de la misma, otros cazadores recogen pájaros del suelo…….. Y por supuesto aseverar con rotundidad que no es un invento actual, es sin duda una costumbre milenaria.”"
* Del artículo “La caza del parany en el siglo III. de D. Ricardo Ripollés Paús.
El patrón de la ciudad de Segovia, San Frutos (642-715),, es apodado "el pajarero", lo que demuestra los cientos de años de esta tradición en la comarca segoviana , hermano de San Valentín y Santa Engracia, su figura está arropada con tradiciones y leyendas, su festividad es el 25 de octubre, y es costumbre en esas fechas ir a cazar pájaros en recuerdo del santo .

DOCUMENTOS HISTORICOS

Muy recomendable la Grandísima obra para defensa de esta afición, la realizada por Juan Bautista Xamarro en el año 1604 " Conocimiento de las diez aves menores de jaula, su canto, enfermedad, cura y cría",
donde ya detalla con mucha exactitud , caracteristicas ,canto, costumbres, de la mayor parte de pajaros que hoy en dia , se siguen utilizando en los concursos.
Destacar en el año 1830 un antiguo codigo de canto por j.ortiz canonigo, natural de PRIEGO donde detalla concretamente el codigo de canto del colorin o jilguero.

TAMBIEN EN LA PINTURA

Existen varios cuadros de pintores españoles y europeos del siglo XVII, que nos reflejan esta actividad: UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuVbTYgmXdua1kQgfbC0013ciowO1O9jO4BqqEkKbVOkDblsWirc4tKckjfznb6o2-QBodegón de caza (1649) de Jan Fyt

también el cimbel de jilguero representado como "pinzón dorado" , UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuWhnJPNqMEfL_KuP30kOqD89ryXwxBvErv4iIaJa_qcY8bpHKVOwCRCvXxTe4vrAgsde Carel Fabritius, discípulo de Rembrant.

un precioso bodegón en el que aparece un cimbel de jilguero en una tablilla colgada muy elaborada y decorada,UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuW03eaapIzv9nc5yt8se_tyZDyYL-4uiaz0e7w1nhz-YBt4MHpYpGABledH7BqwLt8obra realizada por el pintor flamenco Abrahán Mignon a principios del siglo XVII

Muy especial mención tiene el año 1775, en el que nuestro gran pintor, Francisco de Goya, por encargo del marques de Léganes, en sus famosas escenas de caza,
UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuWvsdQNlM7uS6BTc6vwvcS2p_S3bIacb3D_u8SdLr-m1U43xWXPTaxwEN2aZEOKL-orepresenta a una red de suelo
y a un jilguero, en la tradicional jaula de reclamo castellana. Dicho cuadro se encuentra en el Museo del Prado de Madrid

INICIOS DEL SILVESTRISMO

Desde la antiguedad , se conocen datos en los imperios , persas ,arabes ,romanos y egipcios de la captura de aves por metodos de redes o liga. El hombre siempre ha tenido la necesidad imperiosa de alimentarse, descubriendo que procurando el uso de buenos reclamos, podian conseguir mas capturas y en menor tiempo. Guardando para si las mejores aves que conservaban para este proposito.
Hay datos del siglo III de la caza con liga y redes, el codice del sirio oppiana , tambien habla de este empleo, en los jeroglificos de gardiner,en el antiguo EGIPTO, tambien se representa por medio de dibujas y pinturas las escenas de caza empleando cimbeles y redes para estos menesteres.

AFICION AL CANTO

En un principio, esta afición a la captura sólo se utilizaba en Gibraltar, en la época en que los chivones (pollos) abandonan el nido. Es el tiempo más adecuado para introducir los pájaros en pequeñas jaulas, con el fin de que tuviesen poca movilidad y así escuchasen con más atención el canto de otro pájaro elegido buen cantor, "maestro".
Esta actividad se fue extendiendo desde el sur de España por toda la península,seleccionando ejemplares para canto o para criar con canarias, convirtiéndolo en un deporte tradicional.
Fue por los años del establecimiento de los ingleses en el Peñón quienes trajeron consigo un canario llamado Lanchasiré
UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Canario_lancashire_04UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Canario_lancashire_01
el cual hizo de primer maestro a los pollos capturados en los huertos colindantes ya que emitía "blios".
Cabe recalcar que los ingleses , se hicieron en ESPAÑA, con la concesiones de muchas minas , empleando para la deteccion de gases nocivos muchos canarios, de hecho llegaban a regalar a las familias parejas , para que criaran en casa y poder contar con excedentes por la gran mortandar de estas aves, desempeñando su cometidO el cruce con muchas aves autoctonas y la copia de estos cantos por los pajaros de fauna fueron abriendo el abanico de notas introducidas.
Posteriormente en otros lugares como la provincia de Málaga, se le incorporó a los jilgueros la llamada de la chorlita, que emite unos piteos alargados.
Fue en esta zona donde algunos expertos con un vaso de cristal y una cuchara consiguieron hacer notas parecidas al martilleo, pero más melodiosas llamadas campanillas, que a base de su insistencia lograron que algunos ejemplares llegaran a copiar.
Este tipo de educación ha ido decayendo a lo largo de los tiempos olvidándonos de aquellos maestros de este bonito deporte, tales como Pittery y Lombard de Gibraltar;Valadés , Salas , Rodrigo y Joselito el ciego , que con sus diferentes escuelas lograron que la música de estos animales sea tan bonita y apreciada.
Al comenzar a decaer el triunfo conseguido en canto, se empezó a realizar copias incorporando un canto ya seleccionado y de calidad de un pájaro vivo o de cinta pregrabable; tarea difícil y muy laboriosa sólo aprovechable cuando el animalito hace cambio de muda. Luego, con suerte y conocimiento del educador se debe saber apartar los buenos y liberar aquellos que por sus notas negativas o discordantes no son válidos para el cometido que fueron capturados y además estropean el resto de los encerrados.

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuWF_KB-yJb2PPJyuJQT_wTbeNeJ3eVJ-yDqVqGXjCKEySem-g9GyOBlOYdiPr8CP4kUN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuWwKwgcLyQ9d8wCkXmFyJZSG-9f2rqo10yiq_qaRv09t4YqdyARHHc2OvV25J78zHA

Un buen maestro para la copia debe ser por lo menos pegón con sus llamadas, ya que éstas, contra más largas y meritorias, serán más difíciles de copiar debiendo cuidar que no se encele mucho, pues en caso de hacerlo nos exponemos a perderlo. Esta circunstancia se puede hacer poniéndole comida de menor alimento. Desechando el cañamón, el cardón..., la copia se hace con todas las plumas por igual.
Este pajarillo es migratorio y su nuevo destino comienza a buscarlo desde finales de septiembre, desde centroeuropa hasta cruzar el Estrecho de Gibraltar siempre aprovechando los vientos favorables. Buscan climas más cálidos que les permita pasar el otoño y el invierno. Esta operación a la inversa se repite en los meses de marzo y abril, cuando vuelve a su lugar de origen.

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuUnyHQYub8TOn3vMAVtsCbJLMf77mMlnqVRHgaY4wx412g-74LPaIJC-M39rh5x2skUN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Y1pOTFhq_IqJuX-bYhygq1O8r0WMQ00xjuZaeU5RVnaw0i_go0sbxjzQOe3kbqXmwj3Kryutm1LFZ4

Todos los machos de las aves que se capturan son cantores en mayor o menor medida, pero no todos los aficionados tienen esa sensibilidad y cualidades auditivas que se requieren para poder diferenciar las notas y cantadas melodiosas que caracterizan a cada especie, cualidades que se consiguen amando profundamente a este bello arte y pasando muchas horas escuchando pájaros y grabaciones.
Pedro Acero
Pedro Acero
Administrador
Pais : España
Pluma : Jilguero y Mixtos
Cantidad de envíos : 5363
Fecha de inscripción : 14/10/2009
Edad : 30
Localización : Zaragoza
http://www.pajarosilvestre.com

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Empty Re: UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO

Vie Abr 02, 2010 7:16 pm
Jod.... que bueno tio , es una pasada este articulo de lo que llevo leido , ahora termino que es largo jajaja.
Duquedantaño
Duquedantaño
Pais : España
Pluma : moña alemana
Cantidad de envíos : 1101
Fecha de inscripción : 25/02/2010
Edad : 55
Localización : ALICANTE

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Empty Re: UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO

Vie Abr 02, 2010 7:40 pm
Carduelis carduelis es una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de Africa. A causa de su popularidad fue introducido en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina, Bermudas y Norteamérica, incrementándose de tal manera que es ahora allí un pájaro común en los jardines, salvo en el último país, donde puede haber llegado a quedar extinguido. En la Península Ibérica es un pájaro muy abundante. Se reproduce también en Baleares, donde es común y hay una mayor densidad en algunas zonas. Se aprecia claramente un decrecimiento en varias regiones, como, por ejemplo, en el País Vasco. No quiero decir que las continuas capturas para enjaular tengan la culpa de esta situación, porque jilgueros se han cogido siempre, y en mucha mayor proporción que ahora. Hay otras causas, como el creciente uso de herbicidas en los campos, que pueden ser origen de descenso en las poblaciones. Tribus enteras dejilgueros con canto, que los aficionados distinguían bien por sus peculiares emisiones de notas y redobles, han quedado exterminadas.

El Jilguero que vive y se reproduce en Iberia es más pequeño de proporciones que el del resto de Europa, que vemos aquí en otoño e invierno. A estos últimos se les llama «cabezones», en atención a lo grande que tienen cabeza y pico. Además, su coloración es distinta. El rojo es más vivo, no tan oscuro, y hay mayor contraste con el blanco y el negro de la cara y cabeza. Incluso en el carácter, el Jilguero europeo es más agresivo y canta peor. Su voz es menos líquida y musical, y «rasca» más veces. Algunos jilgueros tienen las manchas blancas de las rectrices de la cola muy grandes. Incluso estas «alubias» están presentes en las tres rectrices exteriores de cada lado, no sólo en las dos últimas. Estos pájaros son conocidos como «jilgueros reales» por muchos pajareros europeos, que tratan de buscarlos por todos los medios, por tener un canto más fluido y musical.

Carduelis carduelis parva es la raza que Vaurie (1959) asigna para la Península Ibérica y Baleares, no admitiendo la subespecie propeparva, de Von Jordans (1923) para Mallorca. Nuestra raza se separa principalmente por las características que se apuntan arriba. Es más pequeña que la europea Carduelis carduelis, y tiene un pico más corto y fino, pareciéndose en el color de la espalda más a la subespecie carduelis britannica, por ser más oscura y menos rojiza.

Los jilgueros españoles están sujetos a partir de agosto a un erratismo invernal que los puede llevar lejos de su lugar de nacimiento, por lo que sabemos hasta ahora. Así, los que nacen en Asturias tienen un área de dispersión superior a la calculada.

A partir de octubre son ingentes las cantidades de los que llegan de más allá de los Pirineos. Prácticamente la gran mayoría de los jilgueros británicos abandonan aquellas islas y siguiendo el litoral Atlántico de Francia y sobrevolando las Landas, llegan a Iberia. De las recuperaciones de anillados (Newton, 1972) se deduce que hay una concentración grande en la zona Cantábrica y la Rioja, pero también muchos alcanzan el centro de España, e incluso el sur de Andalucía y norte de Africa. Sin embargo, su principal área de invernada queda en las dos terceras partes del occidente peninsular, faltando o siendo muy escasos en Cataluña y Levante, donde posiblemente es reemplazada la raza britannica por la carduelis del resto de Europa. La presencia de estos jilgueros foráneos durante el invierno se observa fácilmente. Su colorido, estructura de la cabeza y mayor tamaño general los hace inconfundibles.

El paso primaveral es muy notorio por toda la Península a partir del mes de marzo, y se extiende durante abril y los primeros días de mayo. No obstante, hay lugares donde la concentración de jilgueros en paso es muy notable. Así, en el País Vasco se ven a millares volando sobre los campos muy cerca de la costa, y también siguiendo el litoral por encima del mar. El paso es constante en lugares ya tradicionales en que, por la especial configuración del terreno, los pájaros vuelan a baja altura y con fuerte viento del Sur se ven obligados a vuelos rasantes por entre los matorrales y la misma hierba. Lo mismo en la costa Mediterránea que en la Cantábrica, los bandos de jilgueros volando rápidamente hacia el Norte en el mes de abril son un espectáculo inolvidable. En algunas zonas norteñas, el paisaje ha sido transformado por la industrialización y las autopistas, pero los jilgueros siguen pasando en gran número. Vuelan en grupos de diez-cincuenta individuos, y ocasionalmente más. Algunos se ven dispersos, y el paso no se interrumpe en todo el día, aunque hay un máximo en las primeras horas de la mañana hasta las ocho (hora solar) y también en las últimas de la tarde.

En el otoño la llegada es menos espectacular, pero no inferior en densidad, casi por los mismos lugares, notándose una tendencia a volar menos por la línea costera, buscando más directamente el interior. Entonces los jilgueros se estacionan por campos y rastrojeras, comiendo numerosas semillas silvestres, cardos y cardillos. Muchos millones deben invernar en los campos andaluces y castellanos. El vuelo hacia Africa a través del Estrecho de Gibraltar es un hecho notorio que atestiguan, entre otros ornitólogos, Thiollay y Perthuis (1975), quienes desde solamente dos puestos de observación, del 1 al 20 de octubre controlan el paso de 1.739 jilgueros. Pineau y Giraud-Audine (1976) consideran a Carduelis carduelis, junto con Acanthis cannabina, como el fringílido invernante más común en el norte de Marruecos. Las recuperaciones de anillados procedentes de la mayoría de los países europeos se suceden todos los otoños e inviernos, y no puede por ello hacerse aquí ni siquiera un corto resumen.
avatar
faly013
Cantidad de envíos : 184
Fecha de inscripción : 26/01/2010
Edad : 48
Localización : malaga

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Empty Re: UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO

Sáb Abr 03, 2010 12:21 am
matricula cumlaude. MAESTRO!!!!!!
fran
fran
Moderador
Pais : España
Pluma : Pechiviri
Cantidad de envíos : 5375
Fecha de inscripción : 23/02/2010
Edad : 51
Localización : Piera (Barcelona)
http://rinconcitodefran.es.tl/

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Empty Re: UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO

Sáb Abr 03, 2010 9:28 am
el duque y sus pedazos de articulos un saludazo compañero
Contenido patrocinado

UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO Empty Re: UN POCO DE CULTURA A LO DUQUEDANTAÑO

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.