Pajaro Silvestre
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse
Foro en Varios Idiomas
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada
Últimos temas
AHORA ESTAMOS EN WWW.TUSILVESTRE.ESDom Nov 27, 2022 8:39 pmPedro Acero
AyudaSáb Sep 29, 2018 2:26 pmjaviera
saludos compañerosJue Mar 01, 2018 6:08 pmkurrololailo
DUDAS.........................Dom Feb 25, 2018 10:40 amgeluxo
PAREJA PARA ESTE AÑOVie Ene 12, 2018 9:06 pmyakosin
Encargo para un amigo de las islas canariasDom Dic 17, 2017 9:54 pmgeluxo
Paso las fotos ayer no pude pero hay estanJue Oct 26, 2017 8:30 pmsera
Alimentacion equilibradaJue Oct 26, 2017 8:23 pmsera

Ir abajo
Pedro Acero
Pedro Acero
Administrador
Pais : España
Pluma : Jilguero y Mixtos
Cantidad de envíos : 5363
Fecha de inscripción : 14/10/2009
Edad : 30
Localización : Zaragoza
http://www.pajarosilvestre.com

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Empty Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera

Mar Feb 02, 2010 9:34 am
Antes de nada decir que estos articulos no pueden cogerse asi porque si , yo he mandado un e-mail al dueño de la web y me ha dado permiso para coger lo que quiera , asi poder disfrutarlo en nuestro foro , ahi va , un saludo


Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image002


Escribo este artículo para explicar mi experiencia personal en la cría de estos preciosos híbridos. Con ello espero servir de ayuda a quien lo lea, teniendo en cuenta las características propias y únicas de cada criadero y, por supuesto, de cada ave, por tanto, lo que a mí me funcionó, no necesariamente lo hará en todos los aviarios, no obstante, creo que algunas reglas fundamentales pueden resultar útiles a quien se decida emprender este pequeño reto.

Lo primero que quiero hacer constar es la “relativa“ falta de medios con la que cuento en mi criadero. No todos disponemos de grandes aviarios, ni de grandes recursos económicos, ni de ejemplares de primera categoría, pero todo ello se puede suplir con ilusión, paciencia y aplicando todos los conocimientos que tengamos. Mi criadero tiene exactamente 3 metros de largo, 2 metros de ancho y 2 metros de alto, en el cual están prácticamente “apilados” los jaulones en los que crío, concretamente 12 jaulones de 1 metro y 8 jaulones de 75 cm. Todas las especies que crío (o que intento) lo hago en este reducido espacio. Animo pues, a todos aquellos pequeños criadores sin demasiados recursos: “SE PUEDE”.

Había visto en fotografías ese maravilloso híbrido, y soñaba con poder conseguirlo en mi propio criadero. Para ello la pareja a emplear estaba claro, un jilguero satiné con una canaria satiné rojo o amarillo mosaico, de esta forma ya obtendría machos mutados en los cuales la máscara es mucho más grande que en las hembras. El primer desencanto me lo llevé antes de empezar: además de difícil de encontrar, para mi bolsillo era totalmente imposible adquirir un jilguero satiné, no imaginaba que fueran tan caros. Tuve que cambiar radicalmente mis planes, y compré en septiembre de 2004 una jilguera major clásica, por supuesto criada en cautividad, con anilla belga del 2003, y un canario macho satiné rojo mosaico del 2004. Sólo con la jilguera se me iba el presupuesto, porque estos pájaros de baratos no tienen nada, pero bueno, cuando uno de verdad quiere algo… Al llegar a casa los alojé en jaulas individuales, separados del resto de pájaros y con el siguiente tratamiento: 5 días de Tabernil antistress, 3 días de agua limpia, 5 días de Complejo B y otros 7 días de agua limpia. Esta “cuarentena” lo hago con todos los pájaros que adquiero. Es MUY IMPORTANTE estar seguros de que el criadero sólo metemos pájaros sanos.

Una vez comprobado que los pájaros estaban perfectamente sanos, los alojé en un jaulón de 1 metro, separados por el tabique de rejilla, de tal forma que cada uno se fuera acostumbrando a la presencia del otro. La alimentación que tenían era:

• Canario: mixtura, una vez a la semana un poco de pasta de cría, y un par de veces a la semana brócoli. Es importante que el macho no esté demasiado gordo, hay que vigilar la cantidad de grasas y proteínas que ingiere.

• Jilguera: un comedero con alpiste limpio y otro comedero con la mezcla para jilgueros de la gama Blattner, de la casa Versele-Laga. Obviamente se comía primero el comedero con la mezcla, pero hasta que no se acababa también el del alpiste no rellenaba ninguno de los dos. Un par de veces por semana pasta de cría (al ser criada en cautividad estaba acostumbrada a la pasta y la comía bastante bien) y brócoli. La hembra puede ingerir más grasa y proteínas que el macho, en primer lugar porque no pasa nada porque esté un poco gordita, es más, es recomendable que lo esté (un poquito), y en segundo lugar porque el metabolismo de un jilguero necesita más energía que el de un canario

Los dos disponían también de grit y jibia.

En el agua de bebida añadía de forma mensual varios tratamientos:

• 2 días vinagre de manzana

• 2 días agua limpia

• 4 días Minocín y Furantoína (farmacias)

• 2 días agua limpia

• 4 días Tisana (de la marca Chemi-Vit), Calcicolina (lab. Latac), probióticos (ultra-levura) y Complejo B (Tabernil).

• 2 días agua limpia

• 2 días vinagre de manzana

• 2 días agua limpia

• 4 días fructosa y Defender Fortex (Chemi-Vit)

• 2 días agua limpia

• 2 días Evencit Vital (de la casa Canariz2) y Tabernil Total

• 2 días agua limpia

Con este régimen alimenticio estuvieron desde octubre hasta enero. A primeros de febrero comencé a aumentar la ración de pasta a ambos (más a la hembra que al macho). De tal forma que tenían pasta un día sí uno no. La pasta de cría que utilizo es la de Orlux Gold-Pate, a la cual añado todo lo siguiente:

• Calci-lux (Orlux)

• Proby-zime (Orlux)

• Ferti-Vit (Orlux)

• Fermentos Plus (Chemi-vit)

• Bio –Digest (Orlux)

• RD-51 (Chemi-Vit)

• Quiko Med

Y cuando nacen los pollitos también añado Tabernil Cría.

En febrero empiezo también a suministrarles semilla germinada, que bajo mi punto de vista, es fundamental para que los pájaros entren en celo (sobre todo los silvestres) y luego para cebar a los pichones. También en este mes, a la pasta de cría le añado 150g por kg de Quiko Fauna y de Insect patee (Orlux), para ir incrementando el porcentaje de proteínas.

El tratamiento en el agua se mantiene exactamente igual, con la excepción de donde antes ponía Complejo B, a partir de febrero pongo Tabernil AD3E. Seguramente para encelar a los canarios no hacen falta tantas molestias, pero los silvestres son más complicados, sobre todo si, como en este caso, utilizamos una hembra de jilguero en vez de un macho. Conseguir que en la hembra se desarrolle correctamente el celo, nidifique, ponga, incube y cebe, no es tarea fácil, por eso considero que estos tratamientos y atenciones especiales son necesarios para conseguir nuestro objetivo.

A finales del mes de febrero procedo a “preparar” la jaula. Tapo uno de los rincones con malla de sombreo verde, que sujeto mediante alambre por la parte de fuera. Y por dentro pongo en ese mismo rincón una planta artificial, de tal manera que dicho rincón queda “aparentemente” protegido de todo visitante indiscreto. Esto es FUNDAMENTAL para que la hembra se decida a nidificar. La jilguera debe sentirse totalmente segura y creerse invisible en el lugar que elija para hacer el nido, de lo contrario ni siquiera iniciará la construcción del mismo. El soporte para el nido todavía no se lo pongo.

A la vez que preparo la jaula, quito el tabique de rejilla que hasta ahora los mantenía separados y ahora lo que toca es observar:

* Al principio, nada más juntarlos, los pájaros se ignoraban mutuamente, y lo único que hacían era aprovechar la mayor cantidad de espacio del que ahora disponían para dar pequeños vuelos de un extremo a otro de la jaula.
* Pero al poco tiempo, veo que la jilguera no consiente ni siquiera que el canario esté en el mismo posadero que ella, si se pone cerca ésta le echa de manera enérgica, pero no le persigue, así que decido dejarlos juntos y confiar en que poco a poco se vayan aceptando.

Así transcurre todo el mes de marzo, los pájaros acostumbrándose a la compañía del otro y también al nuevo “decorado” de la jaula. La jilguera, cuando yo entraba al criadero, aprovechaba el rincón camuflado para esconderse y mantenerse alejada de mis miradas, lo cual me parecía muy positivo, ya que en ese rincón, en el que más tarde colocaría el soporte del nido, la jilguera efectivamente se sentía segura y protegida.

Estamos ya en abril, el canario está completamente en celo, pero la jilguera todavía no da ningún síntoma de querer hacer nido. He de decir, que no utilizo luz artificial, por lo que es normal que los jilgueros hasta más o menos mediados de abril no estén en celo, ya que necesitan por lo menos unas 13 horas y media de luz al día para desarrollar el instinto reproductor. Aun así, a primeros de abril coloco el soporte para el nido y un poco de pelote (concretamente Sisal).

La alimentación en esta etapa es la mixtura Blattner, el alpiste limpio y un día sí uno no semilla germinada y pasta. Pongo también un par de veces por semana algunos insectos y huevos de hormiga (todo de la marca Orlux). Los fines de semana aprovecho para salir al campo y buscar “zurrón de pastor”, planta silvestre que se comen todos los pájaros con gran voracidad y que les ayuda a entrar en celo.

Todos los esfuerzos… y nada! Ni coge pelote, ni se interesa por el nido, ni se interesa por el macho… Un desastre. Y es que todas las mañanas iba con la ilusión de ver algo de pelote dentro del nido, pero me tenía que ir cabreado a trabajar porque allí nunca había nada.

Así hasta que el 26 de abril, veo como empieza a haber pelote tirado por el suelo y sorprendo al canario embuchando a la jilguera. La alegría de ver esa imagen me hizo recobrar las esperanzas y tener un poco más de paciencia. Le puse pelote en más lugares, incluso por el fondo de la jaula, a ver si así conseguía incitarla todavía más a construir el nido. Y por fin el 2 de mayo, al asomarme a ver el nido, compruebo que la jilguera ha comenzado su construcción. Que satisfacción! Que alegría! Había conseguido que mi jilguera desarrollara el instinto de nidificar. Eso, para mí, era ya todo un éxito.

Hizo un nido prácticamente perfecto. El macho la embuchaba con frecuencia y el 9 de mayo puso el primer huevo. El 10 de mayo puso el segundo… así hasta 6 huevos! No cabía en mí de gozo y satisfacción. Se los fui retirando cada día, y se los sustituí por huevos de plástico. Cuando puso el quinto huevo se los repuse y dejé que incubara tranquilamente. Todo bien, hasta que después de 6 días de incubación, al comprobar al trasluz la fecundidad de los huevos, la desilusión otra vez se apoderó de mí al ver que ninguno de los huevos había sido fecundado. No lo entendía, el macho la embuchaba, comprobé que no estaba gordo…En principio todo estaba correcto, pero lo cierto es que los huevos no estaban pisados. No sé qué pudo pasar. Retiré el nido 3 días y se lo volví a poner en el mismo sitio.

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image004Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image006

La jilguera enseguida comenzó a construir un nuevo nido, y el 28 de mayo puso el primer huevo de esta segunda nidada. De nuevo puso 6 huevos. Otra vez ilusionado, y esta vez sí, había 5 huevos fecundados. Incubó perfectamente, incluso tenía que retirarla con la mano del nido para comprobar el correcto desarrollo de la puesta. Y por fin, después de 13 días de incubación, el 14 de junio, nacieron 4 pollitos. Eran 2 machos y 2 hembras. Se distinguían perfectamente. Las hembras tenían los ojos rojos (al ser satinés) y los machos eran de fenotipo normal (aunque portadores de satiné). Los progenitores los alimentaban correctamente con pasta de cría y semilla germinada. Se desarrollaban rápidamente, y a los 5 días procedí a anillarlos con anillas de 3 mm. Siguió su correcto desarrollo con la alimentación antes mencionada y se emanciparon sin problemas gracias a la gran labor del macho que en esa etapa cumple un papel muy importante. La hembra mientras tanto volvió a nidificar, realizó una última puesta de 5 huevos, de los cuales nacieron 4 pollitos y llegaron a buen término 3 de ellos, y además todas ellas hembras.


Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image008Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image010Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image012Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image014




Así pues conseguí sacar adelante 7 híbridos, 5 hembras y 2 machos. Todo un éxito para mí teniendo en cuenta los pocos medios y el limitado tiempo del que dispongo.

Alojé a los 7 en un jaulón de 1 metro donde realizaron la muda perfectamente. Su alimentación en esta etapa consistía en la mixtura de canarios, un par de veces a la semana pasta y semilla germinada, y toda la fruta y verdura que podía suministrarle (brócoli, lechuga, manzana, melón, sandía…). Y en el agua de bebida el tratamiento que antes describí, sustituyendo ahora el Tabernil AD3E por Tabernil muda. Un par de veces a la semana les pongo la bañera durante una hora y cumplido ese tiempo se la quito, ya que puede resultar peligroso que beban de esa agua, sobre todo si accidentalmente defecan en ella.


MACHO


Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image016

Hembra

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Articulo1_clip_image018
Pedro Acero
Pedro Acero
Administrador
Pais : España
Pluma : Jilguero y Mixtos
Cantidad de envíos : 5363
Fecha de inscripción : 14/10/2009
Edad : 30
Localización : Zaragoza
http://www.pajarosilvestre.com

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Empty Re: Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera

Mar Feb 02, 2010 9:42 am
Articulo hecho por

Luis Sánchez Ríos

C.N CS-04 / Y-094

Diciembre 2005
pintacilgo
pintacilgo
Cantidad de envíos : 33
Fecha de inscripción : 01/02/2010
Edad : 33
Localización : cordoba

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Empty Re: Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera

Mar Feb 02, 2010 11:07 am
madre mía la que hay que liar, pero gracias a esto esta muy bien explicado y fácil de entender.

gracias al autor y gracias a pedro que lo consiguió
Aaron
Aaron
Cantidad de envíos : 13
Fecha de inscripción : 09/02/2010
Edad : 43
Localización : Talavera de la Reina

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Empty Re: Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera

Miér Feb 10, 2010 11:33 am
buen articulo gracios por ponerlo,un saludo
chivon27
chivon27
Cantidad de envíos : 227
Fecha de inscripción : 23/11/2009
Edad : 33

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Empty Re: Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera

Miér Feb 10, 2010 4:45 pm
un articulo muy bueno
un saludo
Contenido patrocinado

Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera Empty Re: Canario Satiné Rojo Mosaico x Jilguera

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.