Pajaro Silvestre
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse
Foro en Varios Idiomas
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada
Últimos temas
AHORA ESTAMOS EN WWW.TUSILVESTRE.ESDom Nov 27, 2022 8:39 pmPedro Acero
AyudaSáb Sep 29, 2018 2:26 pmjaviera
saludos compañerosJue Mar 01, 2018 6:08 pmkurrololailo
DUDAS.........................Dom Feb 25, 2018 10:40 amgeluxo
PAREJA PARA ESTE AÑOVie Ene 12, 2018 9:06 pmyakosin
Encargo para un amigo de las islas canariasDom Dic 17, 2017 9:54 pmgeluxo
Paso las fotos ayer no pude pero hay estanJue Oct 26, 2017 8:30 pmsera
Alimentacion equilibradaJue Oct 26, 2017 8:23 pmsera

Ir abajo
fran
fran
Moderador
Pais : España
Pluma : Pechiviri
Cantidad de envíos : 5375
Fecha de inscripción : 23/02/2010
Edad : 51
Localización : Piera (Barcelona)
http://rinconcitodefran.es.tl/

FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS Empty FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Sáb Sep 04, 2010 6:27 am
FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Antes de iniciar la enumeración de estos factores, vamos a intentar dejar claros los conceptos -parecidos, pero distintos-, de los que constituye una ABERRACIÓN y lo que constituye una MUTACIÓN.

En ambas, hay una serie de posibles modificaciones del Fenotipo (color, talla, forma, plumaje, etc.), que en los Indígenas Europeos, se limita prácticamente a modificaciones del color, ya que las de estructura de plumaje (rizos, moños, etc.), aparecidos en otras especies, en estas variedades aún no se han presentado.

Pero mientras en la ABERRACIÓN estas características no afectan al Genotipo, por lo que aparecen exclusivamente sobre el sujeto afectado, sin ser transmisibles a sus descendientes, en la MUTACIÓN resulta también afectado el GENOTIPO, por lo que estas características pueden ser transmitidas a los descendientes a través de cualquiera de los mecanismos de la “transmisión hereditaria” (dominante, recesivo, ligado al sexo, etc.).

Naturalmente, no podremos hablar de “Mutación” hasta haber conseguido la fijación de la característica anómala. Pero tampoco debemos utilizar el término de “Aberración” en conceptos absolutos, mientras no se haya intentado suficientemente el conseguirlo.

Como vamos a centrarnos en las posibles modificaciones de color, analizaremos previamente los factores con que contamos, y que pueden sufrir modificaciones. Naturalmente, estas modificaciones pueden surgir en la “vida salvaje” de las especies, pero la limitación, por una parte de las posibilidades de supervivencia, al alterar las características de adaptación de una especie al medio que la rodea, con lo que provoca una mayor posibilidad de identificación para sus enemigos naturales e incluso al rechazo de sus congéneres y, por otra, la necesidad de apareamientos concretos para conseguirlo, lo que, dejado estrictamente al azar, tiene muy remotas posibilidades, hacen que las auténticas posibilidades de “fijación”, estén en la reproducción en cautividad, bajo el control, la ciencia y la paciencia del hombre.

La composición cromática de los Indígenas Europeos, se centra prácticamente en unos pigmentos lipocrómicos (amarillo, rojo o ausente -es decir, blanco-) y unos pigmentos melánicos la Eumelanina marrón, la Eumelanina negra, que en realidad es una transformación por acción enzimática de la anterior y otra melanina marrón -la Phaeomelanina-. Añadamos la posibilidad de una melanina roja -la Eritromelanina-, y el efecto de la refracción de la luz, lo que denominamos “color azul”, que en el caso de su incidencia sobre el lipocromo amarillo, nos dará la mezcla de ambos, es decir, el Verde y las posibles combinaciones entre sí de ambas series de pigmentos.

Las posibles modificaciones de los distintos lipocromos, dejando aparte las eventuales, dependientes de factores externos (por ejemplo, la disminución de la intensidad del color rojo en ausencia de la ingestión de aquellos alimentos que contienen los pigmentos metabolizables), pueden ser de tres tipos:

1.- Modificaciones aparentes de la intensidad del tono del lipocromo, lo que constituye la característica del “factor intenso” y “factor nevado”. En realidad, pienso que se trata de un factor derivado de la forma de la pluma. La cantidad de pigmento es la misma, pero al compactarse la pluma, el pigmento queda localizado sobre una menor superficie -factor intenso-, por lo que resalta con mayor brillantez, mientras que si la pluma aumenta de superficie al compactarse menos, resulta un tono más apagado -factor nevado- al distribuirse la misma cantidad de pigmento sobre una mayor superficie.

2.- Una auténtica dilución del lipocromo, habitualmente acompañada del mismo fenómeno en los pigmentos melánicos, formando parte del “factor pastel”.

3.- Una “suavización” del aspecto del lipocromo, derivada de una modificación de la estructura de la pluma -el factor “Marfil”-. Ligado al sexo.

En cuanto a las modificaciones de los pigmentos melánicos, pueden producirse en distintos aspectos, afectando al Color, a la intensidad de éste, a la localización, desaparición, etc. Enumeremos los diversos “Factores”, que, lógicamente, pueden asociarse entre sí.

1.- Factor Bruno. Falla el “mecanismo enzimático” que convierte la eumelanina bruna en negra. Queda, por tanto, un color melánico marrón. La feomelanina está presente. Factor “ligado al sexo”.

2.- Factor Ágata. Se produce una dilución general de la eumelanina negra, así como una reducción de la bruna y de la feomelanina. Aclara el tono general y lo tiende al gris. Factor “ligado al sexo”.

3.- Factor Isabel. Es la suma de los dos anteriores. Por una parte, la eumelanina permanece como marrón. Por otra parte, se suma la dilución del “Factor Ágata” resultando, por tanto, un color marrón diluido. Diremos que el factor Isabel se caracteriza por la ausencia de la melanina negra y reducción de la feomelanina. “Ligado al sexo”.

4.- Factor Pastel. Es una dilución general de todos los pigmentos, tanto lipocrómicos como melánicos, que quedan “atenuados”. Podemos decir que hay una reducción de la feomelanina, dispersión de la eumelanina marrón y ligera dilución de la eumelanina negra. “Ligado al sexo”.

5.- Factor Opal. Elimina la eumelanina bruna y la phaeomelanina, persistiendo la eumelanina negra. Modifica la estructura de la pluma. “Recesivo”.

6.- Factor Rubino. Elimina la totalidad de la eumelanina, tanto marrón como la negra, incluso en el ojo, que , por tansparencia de los vasos sanguíneos, aparece como rojo. Se conserva la phaeomelanina, existiendo una modificación en la repartición de la misma. Debe dársele el nombre de “factor Phaeo”-. “Recesivo”.
7.- Factor Satiné. Conserva la eumelanina marrón, mientras no aparece la negra ni la phaeomelanina. Al quedar eliminada la eumelanina negra, también el ojo es rojo por transparencia. “Ligado al sexo”.

8.- Factor Topacio. Presentan una fuerte reducción de feomelanina, la cual se localiza a diferencia de los tipos clásicos en el centro de la pluma, dando lugar a unos márgenes claros. La eumelanina negra sólo está presente en el subplumaje. Ojos coloreados. Presenta diseño estriado de color marrón oscuro debido a la modificación de la producción y concentración de la melanina. De carácter recesivo.

9.-Factor Eumo. Este factor impide la aparición de la feomelanina, aunque en algunos ejemplares pueden quedar restos. Presentan un diseño estriado, con una interestría muy clara, con el lipocromo de fondo muy luminoso y los ojos rojos. Respeta la eumelanina negra y la marrón. De carácter recesivo.

10.- Factor Onix. Carácter que aumenta la cantidad de eumelanina negra e inhibe la aparición de la feomelanina. Factor aún no reconocido a nivel mundial. De herencia recesiva.

11.- Factor Amelánico. Desaparición de los pigmentos melánicos, por lo que sólo queda la aparición lipocroma:

11.1.- Blanco: Ausencia de pigmentos en el plumaje.
11.2.- Amarillo: Ausencia de pigmentos melánicos. Presencia de xantofila (pigmento
colorante amarillo).
11.3.- Rojo: Presencia de caroteno y de xantofila. Ausencia de pigmentos melánicos.


12.- Factor Amelánico parcial. La desaparición melánica se produce sólo parcialmente en zonas más o menos concretas, extensas o simétricas, conservándose en las restantes. Hay una ausencia parcial e irregular de pigmentos melánicos. Se conoce por “factor Pío” o “factor Panaché”.

13.- Factor Ino. Cuando la dilución melánica llega al extremo. Al afectar también al iris, provoca la aparición del ojo rojo por transparencia. Recesivo.

14.- Factor Lutino. Ausencia de pigmentos melánicos. Presencia de xantofila. Ojos rojos.

15.- Factor Marfil. Reducción de los pigmentos lipocrómicos. Ligado al sexo.

16.- Factor Mosaico. Localización de pigmentos lipocrómicos en las zonas de elección del plumaje: máscara, pecho, cejas, hombros y rabadilla. Recesivo e influenciado por el sexo.

17.- Factor Azul. Ausencia de pigmentos lipocrómicos. Factor óptico. Potenciación de la luminosidad del lipocromo de fondo. Factor de refracción. Recesivo.

18.- Factor Albino. Ausencia de pigmentos en el plumaje, en la piel y en los ojos. Recesivo.

19.- Factor Plata. Reducción importante de pigmentos melánicos.

20.- Factor Crema. Ausencia de eumelanina, reducción de la feomelanina.

21.- Factor Perlado. Modificación de la distribución de pigmentos melánicos. Recesivo.

22.- Factor Hipermelánico. Afecta a la extensión sobre la superficie corporal o intensifica el tono en las zonas habituales.


Un saludo

jilguero_mayor
jilguero_mayor
Pluma : Moises
Cantidad de envíos : 201
Fecha de inscripción : 25/07/2010
Edad : 26
Localización : Linares
http://www.actiweb.es/agapornis-linares/index.html

FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS Empty Re: FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Sáb Sep 04, 2010 7:15 am
Muy buen aporte al foro Fran,gracias.
Un saludo.
Moisés
manuerin
manuerin
Moderador
Pais : España
Pluma : estilografica
Cantidad de envíos : 2387
Fecha de inscripción : 31/03/2010
Edad : 54
Localización : tomares (sevilla)

FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS Empty Re: FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Sáb Sep 04, 2010 7:17 am
muy buen aporte fran.saludos
Duquedantaño
Duquedantaño
Pais : España
Pluma : moña alemana
Cantidad de envíos : 1101
Fecha de inscripción : 25/02/2010
Edad : 55
Localización : ALICANTE

FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS Empty Re: FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Dom Sep 05, 2010 8:32 am
Buen trabajo Fran. Muy bien hermano. Tomo nota.
julian
julian
Pais : España
Pluma : GLOSTERS
Cantidad de envíos : 854
Fecha de inscripción : 14/10/2009
Edad : 57
Localización : ALICANTE
http://aviarioglosterjuliangg.jimdo.com/

FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS Empty Re: FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Dom Sep 05, 2010 1:59 pm
Fran,muy buen articulo.Gracias compañero.
Yo le pediria al jefe que lo fijara,pues es realmente interesante.
Saludos
fran
fran
Moderador
Pais : España
Pluma : Pechiviri
Cantidad de envíos : 5375
Fecha de inscripción : 23/02/2010
Edad : 51
Localización : Piera (Barcelona)
http://rinconcitodefran.es.tl/

FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS Empty Re: FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Dom Sep 05, 2010 4:11 pm
Gracias Julian me alegro que te haya gustado la verdad que es bastante informativo e interesante haber si e jefe lo fija jajaja.

Un saludo
Contenido patrocinado

FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS Empty Re: FACTORES QUE AFECTAN AL COLOR EN LOS INDÍGENAS EUROPEOS

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.