Información sobre el verderon
+10
dot26
kulebra
geluxo
Duquedantaño
Rafa.
manolo36
Juan Pedro
julian
chivon27
Pedro Acero
14 participantes
Información sobre el verderon
Vie Nov 27, 2009 8:28 pm
Aqui os dejo una información sacada de wikipedia:
El verderón europeo o común (Carduelis chloris), es un pequeño pájaro cantor, del orden de los paseriformes y de la familia Fringillidae (como el pinzón). Es una especie común en la Península Ibérica.
Mide de 13 a 15 cm de largo. El macho es de color verde amarillento, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. La hembra es de color más apagado y tienen tonos marrón castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo pálido. Es un ave que se adapta fácilmente en cautividad.
El C. chloris (forma nominal) se encuentra por toda Europa de Norte a Sur. Ha sido introducido en Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda y Australia.
Existen tres subespecies catalogadas:
* C. chloris aurantiventris: desde el Sur de Europa al Norte de África.
* C. chloris chlorotica: Siria y desde el Líbano a Egipto.
* C. chloris turkestanica (Zarudny, 1907): Montañas del Cáucaso, Irán, Afganistán e Irán.
Su gorjeo está bastante articulado e intercala algunas notas típicas de llamada, aparece puntuado por un silbido sostenido <> nasal, que parece como si fuera producido por una inspiración forzada. Imita también los cantos de otras aves.
Su pico corto y cónico es lo suficientemente poderoso para cascar semillas grandes y duras. Semillas de cereales, tomadas sólo cuando se han desprendido de la espiga; semillas de árboles: sámaras de olmo ((Ulmus minor)) , tilo (Tilia spp.) y fresno (Tecoma amarilla) , piñones; bayas como las de tejo (Taxus baccata) , zarza (Rubus ulmifolius) y escaramujo(Rosa canina) ; insectos entre los cuales se cuentan áfidos, hormigas, escarabajos y asimismo arañas. En algunas ocasiones devora los brotes de árboles frutales, pero raramente hasta el punto de constituir una plaga. En otoño visita los viñedos y frutales para comer fruta madura. Soporta bien los rigores del invierno y sabe encontrar su alimento incluso cuando la capa de nieve es espesa.

En aquellas zonas de vegetación escasa y poco densa se confina en los pinares, que constituyen quizás su hábitat original. En todos los demás lugares se le encuentra en los alrededores de casas, jardines y granjas, permaneciendo ausente de los lugares más remotos de la campiña. A finales del verano, se congrega en grandes bandadas, que merodean por los campos arados y silos en busca del grano caído y semillas de plantas silvestres, especialmente aquellas que medran en terreno cultivado.
Cuando llega el mes de marzo el macho alterna su silbido inspirado con un vuelo ascendente desde la rama en que se posa y una especie de suspensión en el aire por medio de lentos aleteos, a la manera de las mariposas o murciélagos, sin cesar de gorjear. Esta acción constituye la parte principal de su exhibición galante.
Cría en las arboledas y arbustos tupidos de las zonas habitadas, parques, jardines, huertos, frutales y en los cipreses de los cementerios y todos los bosquecillos e hileras de árboles del ámbito rural. Tiende a anidar en grupos. Por regla general, el nido suele ser construido en un seto o arbusto verde con raicillas finas, musgo y lana; es revestido de raíces, pelos, plumas. Los huevos, de 4 a 6, son puestos en mayo; su color varía entre el blanco sucio y el azul verdoso con manchas pardas, rojizas o violáceas, y sus dimensiones son de 19 por 12 mm. Sólo la hembra cuida de la incubación, que dura dos semanas; entre tanto, es alimentada por el macho que permanece inmóvil desde un posadero cercano. Luego ambos, una vez nacidas las crías, los alimentan durante 13-16 días por regurgitación de insectos y de semillas aplastadas. Piden alimento a sus padres con un <> interminable. Cuando la hembra se dispone a hacer otro nido, el padre tiene que quedarse sólo a cargo de ellas hasta que consigan el alimento por sí mismas. Cuando adquieren sus primeras plumas, permanecen junto a sus padres, formando un grupo familiar muy unido. Realizan dos puestas anuales, ocasionalmente tres.
Al final de la época de cría se reúnen en bandadas numerosas que incluyen también pájaros migrantes que llegan del norte en otoño y vuelan sin rumbo a través de bosques, campos, estepas y cultivos.

Una pareja necesita al menos una jaula de un metro de longitud o mayor. No es bueno alojarlos en un espacio más reducido porque pueden aparecer problemas de agresividad entre ellos. La voladera es más recomendable porque incluso se puede poner un macho con dos hembras al mismo tiempo. Comienza a mediados de febrero, se les separa con una rejilla divisoria para que vayan conociéndose. En marzo se quita la rejilla, pero si no se llevan muy bien se les vuelve a separar y se intenta de nuevo a juntarlos pasadas dos semanas. En el momento en que la hembra solicite alimento al macho y éste se lo ofrezca se les proporciona un nido y material para que lo rellenen. El nido se coloca en un extremo del frontal de la jaula camuflado por afuera con plantas de plástico. Utilizan hilos de saco de arpillera de unos 10 cm de longitud y lo terminan de rellenar con pelo de cabra principalmente. Si hubiera ocasión, sería muy útil darles el material de un nido encontrado en la naturaleza pero con la precaución de hervirlo para eliminar cualquier parásito y luego dejarlo secar al sol. La puesta es de 4 a 5 huevos. No es necesario reemplazarlos por otros de plástico porque ella empieza a incubarlos al poner el último huevo. Se pueden dar situaciones de agresividad del macho en que los rompa. Los polluelos nacen a los 13 días y abandonan el nido a los 14-15 días pero a veces regresan de nuevo a dormir. Cinco días más tarde se les vuelve a colocar la rejilla de separación dejando la pareja a un lado con un nuevo nido y a las crías en el otro lado. Ellas seguirán pidiendo el alimento a sus padres y no sufrirán agresiones por parte del macho o que la hembra les arranque las plumas. Cumplidos 30 días de edad se les saca definitivamente de la jaula. Conviene agruparlos por edades, en grupos de cinco o seis, en voladeras espaciosas.
A base de una buena mezcla de semillas según la época del año. Se complementa con fruta o verdura una o dos veces por semana.
Tabla de porcentajes de la mezcla de semillas en su dieta básica.
Alpiste 60 %
Perilla blanca 15 %
Cardo 4 %
Lechuga blanca 4 %
Linaza 4 %
Nabina 4 %
Cañamón 3 %
Girasol 2 %
Aparte de la mezcla de semillas indicadas en la tabla inferior, su dieta se complementa con otros alimentos según el momento en que esté la cría.
* Comienzo
Complejo vitamínico, fruta o verdura día si y día no. Pasta de cría seca mezclada con semillas germinadas los días alternos.
* Construcción del nido
Añadir huevo cocido a la mezcla de pasta de cría seca con semillas germinadas.
* Incubación
Solamente la mezcla de semillas y cada dos o tres días algo de verdura o fruta.
* Nacimiento
Pasta de cría seca mezclada con semillas germinadas alternando con otra pasta de cría seca con huevo cocido, yema, clara y cáscara. Una hoja de lechuga por las mañanas y una rodaja de manzana por las tardes.
* Salida del nido
Pasta de cría seca con semillas germinadas alternando con otra con pasta seca sin añadidos.
Tabla de porcentajes de la mezcla de semillas en su dieta de cría
Alpiste 40 %
Lechuga blanca 20 %
Nabina 10 %
Perilla 10 %
Negrillo 10 %
Girasol 10 %
El verderón europeo o común (Carduelis chloris), es un pequeño pájaro cantor, del orden de los paseriformes y de la familia Fringillidae (como el pinzón). Es una especie común en la Península Ibérica.
Mide de 13 a 15 cm de largo. El macho es de color verde amarillento, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. La hembra es de color más apagado y tienen tonos marrón castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo pálido. Es un ave que se adapta fácilmente en cautividad.
El C. chloris (forma nominal) se encuentra por toda Europa de Norte a Sur. Ha sido introducido en Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda y Australia.
Existen tres subespecies catalogadas:
* C. chloris aurantiventris: desde el Sur de Europa al Norte de África.
* C. chloris chlorotica: Siria y desde el Líbano a Egipto.
* C. chloris turkestanica (Zarudny, 1907): Montañas del Cáucaso, Irán, Afganistán e Irán.
Su gorjeo está bastante articulado e intercala algunas notas típicas de llamada, aparece puntuado por un silbido sostenido <
Su pico corto y cónico es lo suficientemente poderoso para cascar semillas grandes y duras. Semillas de cereales, tomadas sólo cuando se han desprendido de la espiga; semillas de árboles: sámaras de olmo ((Ulmus minor)) , tilo (Tilia spp.) y fresno (Tecoma amarilla) , piñones; bayas como las de tejo (Taxus baccata) , zarza (Rubus ulmifolius) y escaramujo(Rosa canina) ; insectos entre los cuales se cuentan áfidos, hormigas, escarabajos y asimismo arañas. En algunas ocasiones devora los brotes de árboles frutales, pero raramente hasta el punto de constituir una plaga. En otoño visita los viñedos y frutales para comer fruta madura. Soporta bien los rigores del invierno y sabe encontrar su alimento incluso cuando la capa de nieve es espesa.

En aquellas zonas de vegetación escasa y poco densa se confina en los pinares, que constituyen quizás su hábitat original. En todos los demás lugares se le encuentra en los alrededores de casas, jardines y granjas, permaneciendo ausente de los lugares más remotos de la campiña. A finales del verano, se congrega en grandes bandadas, que merodean por los campos arados y silos en busca del grano caído y semillas de plantas silvestres, especialmente aquellas que medran en terreno cultivado.
Cuando llega el mes de marzo el macho alterna su silbido inspirado con un vuelo ascendente desde la rama en que se posa y una especie de suspensión en el aire por medio de lentos aleteos, a la manera de las mariposas o murciélagos, sin cesar de gorjear. Esta acción constituye la parte principal de su exhibición galante.
Cría en las arboledas y arbustos tupidos de las zonas habitadas, parques, jardines, huertos, frutales y en los cipreses de los cementerios y todos los bosquecillos e hileras de árboles del ámbito rural. Tiende a anidar en grupos. Por regla general, el nido suele ser construido en un seto o arbusto verde con raicillas finas, musgo y lana; es revestido de raíces, pelos, plumas. Los huevos, de 4 a 6, son puestos en mayo; su color varía entre el blanco sucio y el azul verdoso con manchas pardas, rojizas o violáceas, y sus dimensiones son de 19 por 12 mm. Sólo la hembra cuida de la incubación, que dura dos semanas; entre tanto, es alimentada por el macho que permanece inmóvil desde un posadero cercano. Luego ambos, una vez nacidas las crías, los alimentan durante 13-16 días por regurgitación de insectos y de semillas aplastadas. Piden alimento a sus padres con un <
Al final de la época de cría se reúnen en bandadas numerosas que incluyen también pájaros migrantes que llegan del norte en otoño y vuelan sin rumbo a través de bosques, campos, estepas y cultivos.

Una pareja necesita al menos una jaula de un metro de longitud o mayor. No es bueno alojarlos en un espacio más reducido porque pueden aparecer problemas de agresividad entre ellos. La voladera es más recomendable porque incluso se puede poner un macho con dos hembras al mismo tiempo. Comienza a mediados de febrero, se les separa con una rejilla divisoria para que vayan conociéndose. En marzo se quita la rejilla, pero si no se llevan muy bien se les vuelve a separar y se intenta de nuevo a juntarlos pasadas dos semanas. En el momento en que la hembra solicite alimento al macho y éste se lo ofrezca se les proporciona un nido y material para que lo rellenen. El nido se coloca en un extremo del frontal de la jaula camuflado por afuera con plantas de plástico. Utilizan hilos de saco de arpillera de unos 10 cm de longitud y lo terminan de rellenar con pelo de cabra principalmente. Si hubiera ocasión, sería muy útil darles el material de un nido encontrado en la naturaleza pero con la precaución de hervirlo para eliminar cualquier parásito y luego dejarlo secar al sol. La puesta es de 4 a 5 huevos. No es necesario reemplazarlos por otros de plástico porque ella empieza a incubarlos al poner el último huevo. Se pueden dar situaciones de agresividad del macho en que los rompa. Los polluelos nacen a los 13 días y abandonan el nido a los 14-15 días pero a veces regresan de nuevo a dormir. Cinco días más tarde se les vuelve a colocar la rejilla de separación dejando la pareja a un lado con un nuevo nido y a las crías en el otro lado. Ellas seguirán pidiendo el alimento a sus padres y no sufrirán agresiones por parte del macho o que la hembra les arranque las plumas. Cumplidos 30 días de edad se les saca definitivamente de la jaula. Conviene agruparlos por edades, en grupos de cinco o seis, en voladeras espaciosas.
A base de una buena mezcla de semillas según la época del año. Se complementa con fruta o verdura una o dos veces por semana.
Tabla de porcentajes de la mezcla de semillas en su dieta básica.
Alpiste 60 %
Perilla blanca 15 %
Cardo 4 %
Lechuga blanca 4 %
Linaza 4 %
Nabina 4 %
Cañamón 3 %
Girasol 2 %
Aparte de la mezcla de semillas indicadas en la tabla inferior, su dieta se complementa con otros alimentos según el momento en que esté la cría.
* Comienzo
Complejo vitamínico, fruta o verdura día si y día no. Pasta de cría seca mezclada con semillas germinadas los días alternos.
* Construcción del nido
Añadir huevo cocido a la mezcla de pasta de cría seca con semillas germinadas.
* Incubación
Solamente la mezcla de semillas y cada dos o tres días algo de verdura o fruta.
* Nacimiento
Pasta de cría seca mezclada con semillas germinadas alternando con otra pasta de cría seca con huevo cocido, yema, clara y cáscara. Una hoja de lechuga por las mañanas y una rodaja de manzana por las tardes.
* Salida del nido
Pasta de cría seca con semillas germinadas alternando con otra con pasta seca sin añadidos.
Tabla de porcentajes de la mezcla de semillas en su dieta de cría
Alpiste 40 %
Lechuga blanca 20 %
Nabina 10 %
Perilla 10 %
Negrillo 10 %
Girasol 10 %
- chivon27
- Cantidad de envíos : 227
Fecha de inscripción : 23/11/2009
Edad : 33
Re: Información sobre el verderon
Sáb Nov 28, 2009 3:39 pm
muy bueno pedro
un saludo
un saludo
Re: Información sobre el verderon
Sáb Nov 28, 2009 9:45 pm
Pedro un aporte Genial. gracias por compartirlo. Saludos
Re: Información sobre el verderon
Dom Nov 29, 2009 12:40 pm
si , la vi en wikipedia y me gusto , las fotos tambien estan chulas.
Re: Información sobre el verderon
Miér Dic 16, 2009 10:31 pm
Muy bueno Pedro. Buenos apuntes para el que quiera probar suerte con el verderon y su cria. A la gente le va mas el jilguero o pardillo pero el que prueba ya no lo deja.
Un saludo
Un saludo
- manolo36
- Pais :
Pluma : verderon
Cantidad de envíos : 479
Fecha de inscripción : 23/04/2010
Edad : 51
Localización : tarrassa-barcelona
Re: Información sobre el verderon
Lun Mayo 10, 2010 12:04 pm
muy buen aporte pedro..un saludo
- Rafa.
- Cantidad de envíos : 304
Fecha de inscripción : 04/11/2009
Localización : guaro malaga
Re: Información sobre el verderon
Lun Mayo 10, 2010 12:14 pm
hola muy bueno este articulo saludos
- Duquedantaño
- Pais :
Pluma : moña alemana
Cantidad de envíos : 1101
Fecha de inscripción : 25/02/2010
Edad : 55
Localización : ALICANTE
Re: Información sobre el verderon
Lun Mayo 10, 2010 1:21 pm
Un diez, un diez sin duda.
- geluxo
- Pais :
Pluma : Jilguero y Canario
Cantidad de envíos : 449
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Edad : 60
Localización : OURENSE
Re: Información sobre el verderon
Lun Oct 17, 2011 9:19 pm
Muy bueno , sobre todo para los que empezamos con estos pajaros
- kulebra
- Pais :
Pluma : verdun y cadernera
Cantidad de envíos : 83
Fecha de inscripción : 28/08/2011
Edad : 48
Localización : hostalric
Re: Información sobre el verderon
Mar Ene 31, 2012 10:56 am
gracias por la aportación pedro.
- dot26
- Pais :
Pluma : Jilguero, camachuelo
Cantidad de envíos : 408
Fecha de inscripción : 18/11/2011
Edad : 28
Localización : Sant Boi de Lluçanès
Re: Información sobre el verderon
Mar Ene 31, 2012 1:06 pm
Muy bien predro, muy interesante!
- dot26
- Pais :
Pluma : Jilguero, camachuelo
Cantidad de envíos : 408
Fecha de inscripción : 18/11/2011
Edad : 28
Localización : Sant Boi de Lluçanès
Re: Información sobre el verderon
Miér Feb 01, 2012 9:37 pm
Por cierto es muy dificil la cria en cautividad de los verderones???
Esque haver si esta primavera cuando salgan los noveles de los criadores compro una parejilla !!
Esque haver si esta primavera cuando salgan los noveles de los criadores compro una parejilla !!
- jcardefe
- Pais :
Pluma : jilgueros, pardillos
Cantidad de envíos : 33
Fecha de inscripción : 30/01/2012
Edad : 44
Localización : Andalucia
Re: Información sobre el verderon
Miér Feb 01, 2012 10:30 pm
Tu en tu linea Pedro, para quitarse el sombrero contigo. Un saludo

- j.andres
- Pais :
Pluma : verdoncitos de mi ar
Cantidad de envíos : 394
Fecha de inscripción : 06/09/2011
Edad : 57
Localización : huelva
Re: Información sobre el verderon
Jue Feb 02, 2012 1:47 pm
dot26 escribió:Por cierto es muy dificil la cria en cautividad de los verderones???
Esque haver si esta primavera cuando salgan los noveles de los criadores compro una parejilla !!
de silvestres puede ser el mas facil de criar en cautividad
- jose angel
- Pais :
Pluma : verderon
Cantidad de envíos : 37
Fecha de inscripción : 06/01/2012
Edad : 43
Localización : huelva
Re: Información sobre el verderon
Jue Feb 02, 2012 11:05 pm
yo voy a echar tres parejas es mi primera vez ya os ire contando a ver si tengo suerte pedro gracias por la informacion un saludo
- sargueton
- Pais :
Pluma : jilguero-pardillo-mi
Cantidad de envíos : 422
Fecha de inscripción : 14/01/2012
Localización : san pedro de alcantara-malaga
Re: Información sobre el verderon
Sáb Feb 04, 2012 5:23 pm
para los
Uploaded with ImageShack.us verdoneros,y demas compañeros,un saludo.
Uploaded with
Uploaded with ImageShack.ushref='http://imageshack.us'>ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us verdoneros,y demas compañeros,un saludo.

Uploaded with

Uploaded with ImageShack.ushref='http://imageshack.us'>ImageShack.us
- sargueton
- Pais :
Pluma : jilguero-pardillo-mi
Cantidad de envíos : 422
Fecha de inscripción : 14/01/2012
Localización : san pedro de alcantara-malaga
Re: Información sobre el verderon
Sáb Feb 04, 2012 6:59 pm
Buenas,dot,¿te han gustado?,pero,mira ,ahora cada vez que cargo fotos,en imageshack,me sale un recuadro encima ,para registrarme,si no no me deja subirmelas.Ayer lo hice varias veces y no me salia nada de eso,¿debo registrarme?

- dot26
- Pais :
Pluma : Jilguero, camachuelo
Cantidad de envíos : 408
Fecha de inscripción : 18/11/2011
Edad : 28
Localización : Sant Boi de Lluçanès
Fotos preferidas sobre Verderon
Sáb Feb 04, 2012 7:04 pm
- sargueton
- Pais :
Pluma : jilguero-pardillo-mi
Cantidad de envíos : 422
Fecha de inscripción : 14/01/2012
Localización : san pedro de alcantara-malaga
Re: Información sobre el verderon
Sáb Feb 04, 2012 7:17 pm
Guapisimas las fotos Dot.¿has leido mi post anterior?dime algo,please...

- dot26
- Pais :
Pluma : Jilguero, camachuelo
Cantidad de envíos : 408
Fecha de inscripción : 18/11/2011
Edad : 28
Localización : Sant Boi de Lluçanès
Re: Información sobre el verderon
Sáb Feb 04, 2012 7:18 pm
Pues no pasame el Link!!
- dot26
- Pais :
Pluma : Jilguero, camachuelo
Cantidad de envíos : 408
Fecha de inscripción : 18/11/2011
Edad : 28
Localización : Sant Boi de Lluçanès
Re: Información sobre el verderon
Sáb Feb 04, 2012 7:21 pm
j.andres escribió:dot26 escribió:Por cierto es muy dificil la cria en cautividad de los verderones???
Esque haver si esta primavera cuando salgan los noveles de los criadores compro una parejilla !!
de silvestres puede ser el mas facil de criar en cautividad
Pues haver si Compro algun novel del 2012 y el 2013 lo intento JEJEJE!!
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|